Con motivo de la inauguración de la exposición San Simón 62 dentro del programa Sala Z del museo, el auditorio acoge la proyección de la película y una conversación posterior entre Irati Gorostidi y Mirari Echávarri, directoras del filme, y Catalina Lozano, comisaria jefa de Artium Museoa. 

 

25 de marzo, 12:00 h
Conversación entre Irati Gorostidi, Mirari Echávarri y Catalina Lozano
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus

Publicado en Actividades

Hau ‘este/esta/esto’ es, en euskera, el demostrativo que indica proximidad. Los demostrativos se utilizan para indicar la distancia entre quien habla y aquello de lo que se habla. En muchos idiomas, existen tres grados: esto que está aquí, eso que queda ahí y aquello que está allí. Esta distancia hace referencia no solo al espacio, sino también al tiempo. Cuando se usa para indicar una temporalidad, se refiere al momento en el que se lleva a cabo el discurso: ahora, hace un rato o ayer. Resulta fundamental hacer evidente desde dónde y cuándo se emite el mensaje, quién propone el punto de vista. Los demostrativos, en ese sentido, ayudan a situarse, ya que desvelan una posición.

Pero hau también tiene significados distintos en otros contextos, allí, lejos. Siguiendo el relato que el antropólogo francés Marcel Mauss recoge en su libro más conocido, Ensayo sobre el don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas (1925), el hau es, en la cultura polinesia de los maoríes, el valor espiritual que se otorga a los objetos donados. Este hau es el alma de las cosas que se regalan, aquello que las anima y que es parte de una misma o uno mismo, y cuando se realiza un intercambio es lo que obliga al retorno o a la reproducción del don. La definición de un museo viene dada, históricamente, desde su colección, desde el carácter público de un fondo de obras —un don— que pertenece a todas y todos, y que contribuye a la producción de conocimiento, al tiempo que permite imaginar una comunidad.

Esta doble acepción funciona como preámbulo a una reordenación de los fondos de la colección del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco que se inicia en la década de los cincuenta y llega hasta nuestros días, a partir de una serie de movimientos elementales que activan, del mismo modo que en la reordenación precedente, una narrativa siempre en construcción. Una presentación que reúne en las salas del museo más de un centenar de obras de arte, documentos y materiales de archivo, y provoca tensiones y encuentros entre manifestaciones artísticas surgidas en las cinco décadas que comprende la muestra.

Publicación

Publicado en Exposiciones

Con motivo de la inauguración de la exposición Rafael Lafuente. Konposaketak / Composiciones que el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco dedica a la extensa obra del artista vitoriano, el auditorio del museo acoge una conversación entre Gorka Lafuente, Gorka Basterretxea y el conservador jefe de la Colección Artium Museoa, Enrique Martínez.

 

20 de enero, 18:00 h
Conversación entre Gorka Lafuente, Gorka Basterretxea y Enrique Marínez
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus

Publicado en Actividades

Esta exposición dedicada al trabajo de Alejandro Cesarco (Montevideo, Uruguay, 1975) reúne obras en distintos soportes -fotografías, vídeos y piezas realizadas a partir de texto- que proponen una reflexión acerca de la construcción y la experiencia del aprendizaje, y de aquellos procesos vinculados a la memoria, la percepción y al lenguaje.

Entre ellas se sitúa Index (An Educator), una pieza que forma parte de una serie de trabajos que inicia con el mismo título en el año 2000 y en la que Cesarco se interesa por la elaboración de índices de libros imaginarios. Parafraseando al artista, estos índices se conciben como “formas de escritura que constituyen, a su vez, archivos de lecturas”, y son producto de su interés por las clasificaciones, los registros y las taxonomías, así como por los procesos de construcción y preservación de la memoria. En Otros ejemplos recientes, el artista se detiene en cuestiones como los usos y funciones de la pedagogía y la alfabetización, así como las relaciones entre la lengua materna, el bilingüismo y el complicado ecosistema que genera esa situación de «estar entre».

Como espacio anexo y en paralelo a la muestra, Alejandro Cesarco construye un espacio de consulta de textos y autores vinculados con su práctica como editor. Entre otras de sus publicaciones, se recoge una selección de libros editados en el marco de Art Resources Transfer (A.R.T.), una organización independiente sin ánimo de lucro comprometida con la documentación y la difusión del trabajo de los artistas a un público muchas veces no reconocido en el circuito del consumo cultural.

Exposición coproducida por el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa y Maumaus/Lumiar Cité (Lisboa)

logo ceaarco

Listado de obras Publicación

Publicado en Exposiciones

Jueves de enero, febrero y marzo, 19:00 h

Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web 

 

La sexta edición de este ciclo que organizan la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center y el Festival de San Sebastián va a continuar su decidida búsqueda de transmisión de cultura cinematográfica y científica.

Proyecciones, presentaciones y debates son el ADN de este ciclo que se fragua desde la defensa razonada y firme del cine y de la ciencia, con presencia destacada de científicas y científicos de prestigio. 

Descargar programa completo (pdf)

Programa

Jueves, 12 de enero
El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986). VOSE. 131 min

Durante el siglo XIV un monje franciscano y su aprendiz viajan a una abadía para investigar y esclarecer la muerte  misteriosa de un joven. Durante su estancia sospechan que se trate realmente de un asesinato. El miedo invade la abadía cuando aparecen más muertos, y los monjes tratan de descubrir la verdad.

Presenta: Ricardo Díez Muiño

 

Jueves, 26 de enero
Cuando el destino nos alcance (Richard Fleischer, 1973). VOSE. 97 min

Es el año 2022 y Nueva York se encuentra en condiciones insoportables de hacinamiento y contaminación. La escasez de comida lleva a las grandes corporaciones como Soylent a producir alimento sintético para cubrir la demanda de la población. Cuando uno de los miembros de la élite neoyorquina es asesinado, el policía Frank Thorn es enviado a investigar el caso.

Presenta: Marta Olazabal

 

Jueves, 2 de febrero
La herencia del viento (Stanley Kramer, 1960). VOSE. 127 min

En la década de 1920, un maestro de escuela de Tennessee es juzgado por violar la Ley Butler, una ley estatal que prohibía a los maestros de escuelas públicas enseñar evolución en lugar de creacionismo. Dos de los principales abogados de la nación se enfrentan cara a cara en un juicio que atrajo intensamente la atención del público y los medios de comunicación.

Presenta: Montse Hervella

 

Jueves, 9 de febrero
Madame Curie (Mervyn LeRoy, 1943). VOSEU. 124 min

La estudiante de física Marie estudia en la Sorbona en el París de 1890. Obligada a enfrentarse al escepticismo sobre sus capacidades, al final consigue una plaza de investigación en el laboratorio de Pierre Curie. Ambos se embarcan en una búsqueda compartida para extraer, de un tipo particular de roca, un nuevo elemento químico al que han llamado radio.

Presenta: Nerea Zabala

 

Jueves, 16 de febrero
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1967). VOSE. 93 min

Una película sobre lo que podría suceder si la persona equivocada presiona el botón equivocado. El general de la Fuerza Aérea de EE. UU. Jack Ripper se vuelve completamente loco y envía sus bombarderos para destruir la URSS: está convencido de que los comunistas están conspirando para contaminar los “preciados fluidos corporales” del pueblo estadounidense.

Presenta: María Blanco

 

Jueves, 23 de febrero
Fire of Love (Sara Dosa, 2022). VOSEU. 93 min

Katia y Maurice Krafft amaban dos cosas: los volcanes y el uno al otro. Esta pareja de vulcanólogos franceses dedicó dos décadas de sus vidas al estudio y documentación de volcanes activos. Con imágenes nunca antes vistas en el interior de erupciones volcánicas, se plantea una historia íntima de amor dentro de la inmensidad de la Tierra y sus fenómenos.

Presenta: Juana Vegas

 

Jueves, 2 de marzo
Philadelphia (Jonathan Demme, 1993). VOSE. 125 min

Andrew Beckett es despedido de su trabajo como abogado cuando sus jefes se enteran de que tiene SIDA. Andrew intenta buscar a alguien dispuesto a emprender una denuncia contra su empresa por despido improcedente. Combatiendo sus propios prejuicios y entendiéndolo desde su propio lugar de discriminación, Joe Miller acepta el caso.

Presentan: Julio Arrizabalaga Aguirreazaldegui & Carmen Garde Orbaiz

 

Jueves, 9 de marzo
Drácula de Bram Stoker (Francis F. Coppola, 1992). VOSE. 130 min

En el año 1890, un joven abogado viaja a un castillo perdido de Transilvania, donde conoce al conde Drácula. El conde, fascinado por la fotografía de una mujer que le muestra el joven abogado, decide viajar hasta Londres para conocerla. Una vez ahí la intenta conquistar y seducir.

Presenta: José Ramón Alonso

 

Jueves, 16 de marzo
Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001). VOSE. 135 min

Desde las alturas de la notoriedad hasta las profundidades de la depravación, John Forbes Nash Jr. lo experimentó todo. Gran genio matemático, hizo un descubrimiento asombroso al principio de su carrera y consiguió el  reconocimiento internacional. Pero el apuesto y arrogante Nash pronto se vio embarcado en un doloroso y desgarrador viaje de autodescubrimiento.

Presenta: José Antonio Lozano

 

Jueves, 23 de marzo
Marrazoa (Steven Spielberg, 1975). VOSEU. 124 min

Un enorme tiburón blanco amenaza a un pequeño pueblo costero de los Estados Unidos. Tras atacar y acabar con la vida de una joven bañista un grupo de hombres se disponen a detenerlo. Un jefe de policía, un oceanógrafo y un veterano cazador de tiburones se unen para acabar con los ataques que aterrorizan a la comunidad.

Presenta: Juan Ignacio Pérez Iglesias

 

Organiza: Filmoteca Vasca

Con la colaboración de. Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea .

Publicado en Actividades

Curso de Introducción al arte contemporáneo II 

El curso Prácticas y realidades del arte contemporáneo vasco pretende aportar una visión lo más completa e integral posible sobre las diferentes realidades de las prácticas artísticas en el País Vasco. Teniendo como punto de partida la colección de Artium Museoa, los ponentes abordarán cuestiones como la gestación de la abstracción en el País Vasco, la implicación política de las y los artistas en los años 50 y 60 del siglo XX, las políticas culturales y contraculturales y su relevancia en las prácticas artísticas, y la presencia de las mujeres en este contexto.  

Miren Vadillo, doctora en Historia del Arte y profesora de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco, dirige este curso. 

 

Descargar folleto (pdf)

 

Sesión 1 - 7 de febrero
Miren Vadillo. Sesión de presentación del curso y sus contenidos

Sesión 2 - 14 de febrero
Ane Lekuona. Mari Paz Jiménez y la abstracción en el arte vasco

Sesión 3 - 21 de febrero
Enara Iratzagorria. María Dapena. Cruces entre lo literario y lo plástico. Una aproximación a la vida carcelaria de una mujer artista

Sesión 4 - 1 de marzo
Mikel Onandia. 40 años de arte, transmisión y educación en el País Vasco. De la experimentación a la institucionalización

Sesión 5 - 7 de marzo
Eneko Besa. La iglesia de la Coronación en Vitoria-Gasteiz. El método del proyecto de Miguel Fisac

Sesión 6 - 14 de marzo
Fernando Golvano. Los 70-80 en el contexto vasco. Transiciones, rupturas y emergencias de la apropiación

Sesión 7 - 21 de marzo
Maite Luengo. El canón de los cuerpos femeninos y los nuevos discursos creativos

Sesión 8 - 28 de marzo
Beatriz Herráez, Sergio Rubira y Thomas Boutoux. Visita al montaje de la nueva reordenacion de los fondos de la Colección del museo junto al equipo curatorial

 

Todos los martes, del 7 de febrero al 28 de marzo, de 18:00 a 20:00 h (excepto el 1 de marzo, que es miércoles)

Amigas y amigos de Artium Museoa y estudiantes de Historia del Arte y de BEllas Artes: gratuito
Resto de estudiantes: 25 €. Precio general: 60 €.

Abierto el plazo de inscripción en www.artium.eus y en la taquilla del museo

 

Publicado en Actividades
Página 3 de 3

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto