Con motivo de la inauguración de la exposición Persona, foto, copia, el auditorio acoge una conversación entre la artista Julia spínola y Catalina Lozano, comisaria jefa de Artium Museoa. 

 

2 de junio, 18:00 h
Conversación entre Julia Spínola y Catalina Lozano
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus

Publicado en Actividades

Esta publicación se realiza con motivo de la exposición San Simón 62, producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, dentro del programa Sala Z, y que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 24 de marzo al 18 de junio de 2023.

Texto: Sara Torres

Diseño: Azul Prusia

 

Descargar (pdf)

Solicitar esta publicación

Publicado en Publicaciones Artium

Esta publicación se realiza con motivo de la exposición Flux Cored de Sahatsa Jauregi producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 31 de marzo al 3 de septiembre de 2023

Texto: Clara López Menéndez 

Diseño: Gorka Eizagirre

 

Descargar (pdf)

Solicita esta publicación

Publicado en Publicaciones Artium

Editado en el marco de la exposicion Otros ejemplos recientes de Alejandro Cesarco, inaugurada en Artium Museoa el 24 de marzo de 2023.

Textos: Thomas Boutoux, Alejandro Cesarco, Beatriz Herráez

Diseño: Santiago da Silva

 

Descargar pdf

Solicitar esta publicación 

Publicado en Publicaciones Artium

Editado en el marco de la exposicion Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000), inaugurada en Artium Museoa el 31 de marzo de 2023.

Texto: Thomas Boutoux, Beatriz Herráez, Enrique Martínez Goikoetxea, Elena Roseras, Sergio Rubira

Diseño: Franziska

 

Descargar pdf

Solicitar esta publicación 

Publicado en Publicaciones Artium

Jueves de abril, mayo y junio, 19:00 h

Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web  

El Instituto Lumière en Lyon representa el invento que revolucionó el arte y el espectáculo, no solo como un símbolo histórico en su propio lugar de origen, sino a través del trabajo diario para recopilar, recuperar y difundir el cine como un todo, como debe ser, más allá del tiempo y las fronteras, con la actualidad y la perspectiva histórica en continua comunicación.

Las Sesiones Lumière que retoma este trimestre la Filmoteca Vasca quieren hacerse eco, con un recorrido por filmes importantes en la historia del Instituto Lumière, de ese trabajo luminoso y contagioso, a través de sus diferentes facetas; y emprendido por grandes profesionales y, sobre todo, amantes del cine y de su divulgación.  

Programa completo (pdf)

 

PROGRAMA

Jueves 20 de abril

Dans la nuit / En la noche. Charles Vanel, 1929. 75 min. ES / EU

Tras su boda, la felicidad conyugal preside la vida del minero protagonista del film. Todo marcha bien hasta que un día se produce una explosión en la mina. Como consecuencia de ella, su rostro queda totalmente desfigurado, lo que empuja al protagonista a usar una máscara para ocultar su deformidad. Con el accidente, la felicidad también desaparece.

Rodada muy cerca de Lyon 35 años después de que naciera allí el cinematógrafo. Es un último y hasta ahora olvidado momento sublime del cine mudo francés que nacería con los Lumière y acabaría con Vanel. Bertrand Tavernier dijo: "Poesía cinematográfica… Vanel es un verdadero cineasta moderno y su película es cine de autor".

 

Jueves 27 de abril

Pechos eternos. Kinuyo Tanaka, 1955. 110 min. ES

Basada en la vida de la poetisa Fumiko Nakajo, esta película tiene como protagonista a una mujer adelantada a su tiempo, con una mentalidad mucho más moderna que la de la sociedad en la que vivió. El film muestra el combate de esta mujer contra el cáncer de mama que padece y su incansable lucha por expresarse y vivir libremente.

La directora japonesa Kinuyo Tanaka dirigió entre 1953 y 1962 seis películas decididamente libres y con las mujeres como eje principal de sus historias. Tanaka creía firmemente que para salir de las crisis provocadas por la guerra hacía falta que las mujeres tomaran el mando…, también en el cine.

 

Jueves 4 de mayo

Las tres edades / Three Ages. Buster Keaton, Edward F. Cline, 1923. 63 min. ES / EU

Parodia de Intolerancia, de David W. Griffith, en la que Keaton compite con Wallace Beery por conseguir el amor de Margaret Lehay en tres épocas diferentes: la prehistoria, la antigua Roma y los años veinte, que entonces eran la edad contemporánea.

Cuando en 2019 dedicamos una retrospectiva a Buster Keaton, Las tres edades no estaba todavía restaurada. Ahora sí, y por tanto es el momento de volver a disfrutar del genio del cine del que Fernando Trueba dijo: "Todo en él es transparencia, es la inocencia de la imagen (…) Sus chistes no son solo gags visuales, son literatura de la mejor, poesía en su más puro estado, desprovista de cualquier atisbo de cursilería".

Acompañamiento musical en directo con el pianista Josetxo Fernández de Ortega Jáuregui.

 

Jueves 11 de mayo

Ordet / La palabra. Carl Theodor Dreyer, 1955. 125 min. ES

Esta hipnótica película cuenta la historia de Morten Borgen y sus tres hijos, Mikkel, Johannes y Anders. Mikkel está esperando su tercer hijo, Johannes está subyugado y totalmente identificado con la figura de Jesucristo, y Anders está enamorado de la hija del líder de la comunidad religiosa rigorista rival de Borgen. Lo humano y lo sobrenatural se dan cita en esta obra cumbre del cine europeo.

León de Oro en Venecia, influencia ineludible para Lars Von Trier, obra maestra de la historia del cine y, según André Bazin, de alguna manera "la última película en blanco y negro, la que cerraba todas las puertas". Restauración del Danish Film  Institute.

 

Jueves 18 de mayo

Apocalypse Now, Final Cut. Francis F. Coppola, 1979-2019. 182 min. ES

Versión definitiva del clásico del cine de guerra de Coppola, realizada por el propio director en 2019, con una duración superior a la de la película original pero inferior a la versión de 2001, Redux. Un militar norteamericano es enviado en una misión especial en Vietnam: buscar y eliminar al coronel Kurtz, un destacado militar que abandonó el ejército americano y construyó una comunidad en la selva.

40 años después de su estreno, Coppola, Premio Lumière en 2019, entregó esta nueva y última versión restaurada de su clásico. Esplendor visual y sonoro. Proyecto faraónico y rodaje infernal. Reflexión imperecedera sobre los seres humanos y la guerra. Monumental.

 

Jueves 25 de mayo

Mes petites amoreuses / Mis pequeños amores. Jean Eustache, 1974. 123 min. EU

Daniel es un adolescente que vive con su abuela en un pueblo francés, hasta que su madre se lo lleva a vivir a Narbona. La precaria situación económica del hogar le empuja a trabajar de aprendiz de mecánico y Daniel comenzará a descubrir el mundo de los adultos, al mismo tiempo que despierta su sexualidad.

Eustache pasó de la película de diálogos que era La mamá y la puta a esta película de miradas que transmiten con genuino talento ese momento clave del paso a la edad adulta y el descubrimiento del amor y la sexualidad… No es difícil adivinar cineastas actuales con influencias muy directas del gran Eustache.

 

Jueves 1 de junio

Gas-oil. Gilles Grangier, 1955. 92 min. ES

Tras pasar la noche con su novia, un conductor de camiones atropella accidentalmente a un hombre que estaba tendido en la carretera. Poco antes, en un pueblo cercano unos hampones habían cometido un atraco, huyendo con un importante botín, que desaparece tras el accidente.

Grangier es uno de los grandes nombres del cine francés de los 50 subestimado por una parte de la crítica. El Festival Lumière le dedicó una retrospectiva en 2021 que sirvió para hacer justicia a un cineasta que supo unir aquí el talento de los actores Jean Gabin y Jeanne Moreau y el dialoguista Michel Audiard.

 

Jueves 8 de junio

Toro Salvaje. Martin Scorsese, 1980. 124 min. ES

Biopic sobre el boxeador Jake La Motta, quien, bajo la preparación de su propio hermano, logró llegar a ser campeón mundial. Pero su carácter violento, dentro y fuera del ring, termina por destruir la vida de Jake, que además debe hacer frente a las presiones de la mafia para que amañe combates.

Restauración en 4K que cuenta con el visto bueno de Martin Scorsese (premio Lumière en 2014) y la supervisión de Thelma Schoonmaker. Scorsese es amigo del Instituto Lumière y lo fue personalmente de su presidente histórico Bertrand Tavernier.

 

Jueves 15 de junio

En el curso del tiempo. Win Wenders, 1975. 176 min. ES

Dos hombres (un técnico de proyectores de cine y un hombre deprimido después de un fracaso sentimental) viajan a lo largo de la frontera entre las dos Alemanias a través de pueblos desolados, en un recorrido de liberación y encuentro entre dos seres humanos.

Una petición expresa del director del Instituto Lumière, Thierry Frémaux, cuyos motivos esperamos que él mismo nos desvele en persona. Wenders estuvo especialmente inspirado en su trilogía de la carretera y ha sido uno de los grandes impulsores del nuevo cine alemán.

 

Jueves 22 de junio

Justice est faite / Justicia cumplida. André Cayatte, 1950. 95 min. ES

Una mujer es acusada de acelerar la muerte de su rico amante, aquejado de una enfermedad incurable. Durante el juicio los miembros del jurado deberán dilucidar si lo hizo por motivos humanitarios o por ambición personal.

Cayatte es otro nombre reivindicado con justicia por el Instituto Lumière con retrospectiva en 2019. Fue abogado antes que cineasta, y no cabe dudar de su rebeldía e inconformismo, así como de su claro compromiso social en la Francia de la posguerra.

 

Organiza: Filmoteca Vasca

Con la colaboración del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea.

Publicado en Actividades

Con motivo de la inauguración de la exposición Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000), el auditorio del museo acoge presentación con los comisarios y los artistas. 

 

31 de marzo, 18:00 h
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus

Publicado en Actividades

Con motivo de la inauguración de la exposición Otros ejemplos recientes de Alejandro Cesarco, el auditorio del museo acoge una conversación sobre las prácticas editoriales entre Alejandro Cesarco, Thomas Boutoux, Beatriz Herráez y Catalina Lozano. 

 

24 de marzo, 18:00 h
Conversación en torno a las prácticas editoriales
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus

Publicado en Actividades

Las tres palabras que componen el título de esta exposición de Julia Spínola (Madrid, 1979) Persona, foto, copia son representativas de preocupaciones y deseos que atraviesan las piezas que la componen o, quizás mejor decir, que la forman, que la hacen surgir dentro de un espacio y en un lugar que son también parte de ella. Estas, de manera no rigurosa y sin ánimo retrospectivo, abarcan una década en el trabajo de la artista. La selección articula más bien trabajos ya existentes con obras producidas para esta ocasión, lo cual produce continuidades, así como nuevas temporalidades, por medio de las relaciones que generan.

De alguna forma, el trabajo de Spínola circunda la noción de persona, de ser persona, de «personidad» y sus implicaciones ontológicas más allá de lo que entendemos como propiamente humano. Es un interés por explorar las cualidades de la persona, que tal vez sean aquellas vibraciones que le dan la capacidad de afectar y ser afectada. Por otra parte, la luz (del griego phos, foto) es para la artista una forma de producir también el espacio, de crear el lugar como materia en la que nos adentramos y de la que hacemos parte. En esta exposición, Spínola abunda en su propio trabajo, y esta abundancia es el sentido de la palabra «copia», como acopio, como copioso. Las obras, a menudo, surgen de un cambio radical de escala de pequeños objetos que han despertado sensaciones placenteras en la artista.

Las vibraciones en las superficies de las obras y las variaciones de luz sobre los diferentes niveles de nitidez que estas producen en los contornos operan una especie de efecto de enfoque y desenfoque. Las serigrafías que aparecen en los muros del espacio también piden que las miremos desde diferentes distancias, como objetivos y como superficies en las que nos sumergimos, como representaciones y como medios que pueden abarcar todo lo que nuestro sistema óptico es capaz de encarnar.

El trabajo de Julia Spínola ha sido expuesto de manera individual en la Fundació Miró, Barcelona (2020); ARTIATX, Bilbao (2020); CA2M – Centro de Arte 2 de Mayo, Madrid (2018) y Halfhouse, Barcelona (2016), entre otras instituciones. Fue beneficiaria de la residencia de la DAAD (Berlín) y recibió el Premio El Ojo Crítico de Artes Plásticas de Radio Nacional de España en 2013.

Esta exposición se organizada en colaboración con el Centre rhénan d’art contemporain (CRAC Alsace).

Publicación Listado de obra

Publicado en Exposiciones

Esta publicación se realiza con motivo de la exposición Rafael Lafuente. Konposaketak / Composiciones producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 20 de enero al 14 de mayo de 2023.

Textos: Juan Luis Moraza, Enrique Martínez Goikoetxea

Diseño: Hélice Creativos

 

Descargar publicación (pdf)

Solicitar esta publicación

Publicado en Publicaciones Artium

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto