El Museo propone un club de lectura en euskera sobre literatura vasca y arte. La fotógrafa Begoña Zubero protagonizará este mes los Encuentros con artistas. El mes de octubre arranca con la inauguración de la exposición Muntadas. Elkarrekiko loturak, interconexiones, interconnessioni
Con el fin del verano y de las vacaciones y la llegada del otoño el Museo Artium reinicia a partir de este fin de semana sus programas para familias y para jóvenes. Entre las novedades de la nueva temporada se encuentra el club de lectura en euskera dinamizado por Mikel Ayerbe. En un mes de octubre que arranca con la inauguración mañana viernes de la nueva muestra de Antoni Muntadas, la fotógrafa Begoña Zubero protagonizará la sesión de Encuentros con artistas, actividad ligada a la Colección Artium. Por otro lado, dentro del programa Eskualdea está prevista, entre otras acciones, la apertura al público del proceso de montaje de la exposición en el Balneario de Kuartango. La agenda de octubre puede conseguirse en papel en el Museo y en versión digital en la web de Artium.
A partir de este primer fin de semana de octubre Artium ofrece de nuevo sus talleres dominicales para familias, Mini Artium y Good Morning Artium! La propuesta de cada domingo es diferente, aunque siempre vinculada a un tema relacionado con las exposiciones o las obras que se muestran en Artium y una actividad colectiva que se realiza en los espacios de Educación.
Así, por ejemplo, este domingo 6 de octubre las y los participantes en Mini Artium -niños y niñas de hasta 5 años con la compañía de personas adultas- experimentarán con el movimiento en el espacio en un taller titulado Dentro y fuera, en el que podrán «entrar» en algunas obras expuestas en el Museo. O en el caso de Good Morning Arium! -para chicos y chicas de hasta 11 años- el taller Re-imaginar utilizará como punto de partida la recién inaugurada exposición de Antoni Muntadas para jugar con la multiplicidad de imágenes y sonidos de la muestra, todo ello mientras se practica la lengua inglesa.
Además de estos talleres semanales, el Museo propone mensualmente un taller especial para familias, FamiliArtium, en el que pueden participar chicos y chicas de hasta 12 años. En octubre, en concreto el sábado 19, el taller estará dedicado al cómic y en él, a partir del juego de origen surrealista El cadáver exquisito, las y los participantes crearán diferentes personajes para luego desarrollar con ellos un guión para una historieta.
Encuentros con artistas
En el capítulo de conferencias y seminarios, Artium ha programado en octubre una nueva edición de sus Encuentros con artistas -el miércoles 9 de octubre-, para el que cuenta en esta ocasión con la fotógrafa Begoña Zubero. Zubero es autora de varias obras de la Colección Artium, entre ellas Touch, de 2007.
La conferencia de la artista forma parte además del programa de las jornadas Creación, ciudad, paisaje, organizadas por la delegación alavesa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro y el Museo Artium. Las jornadas, que se celebran los días 9, 10 y 11 de octubre, abordarán con especialistas de distintos ámbitos la incidencia de los procesos creativos en la configuración del paisaje urbano.
Artium acogerá además la celebración del Encuentro Profesional de Ilustración Irudika, organizada por Euskal Irudigileak, los días 24, 25 y 26 de octubre.
Club de lectura: literatura vasca y arte
Una de las principales novedades de la apertura del curso en el Museo Artium es la celebración de un Club de lectura en euskera, de la mano del profesor y escritor Mikel Ayerbe. Con la idea de poner en relación la literatura en euskera y el arte, las y los participantes en la sesión comentarán el contenido del libro propuesto y sus conexiones con el ámbito de la creación artística. La particularidad en este caso es que las y los asistentes podrán interactuar con el autor del libro.
Para la primera sesión, que tendrá lugar el jueves 17 de octubre, el libro elegido ha sido Zuloa, de Xabier Gantzarain. En él, una selección de 23 obras de arte le sirve a Gantzarain para analizar la historia reciente de Euskadi.
El programa de actividades de Artium en octubre se completa con las visitas guiadas gratuitas a las exposiciones que se celebran todos los miércoles -en euskera- y domingos -en castellano-, y la visita mensual al jardín de Artium, El jardín de los cinco sentidos, el último sábado de cada mes. Además, el programa CinémArtium, organizado con la colaboración del Institut Français, propone un cine-forum en francés sobre la película La belle et la meute.
Programa Eskualdea
Por otro lado, dentro del Programa Eskualdea para la difusión del arte contemporáneo en el ámbito rural de Álava, impulsado por Artium y la Diputación Foral, entre otras actividades está prevista la apertura al público del proceso de montaje, entre el 7 y el 11 de octubre, de la exposición Un triángulo, 3 vértices_ser_rizoma, comisariada por Leyre Goikoetxea, con las artistas Miriam Isasi, Belén Cerezo y Anabel Quincoces.
El sábado día 12, coincidiendo con la apertura al público de la exposición, se ha organizado una visita guiada a la instalación de Quincoces en el Valle Salado, seguida de un concierto en el Balneario a cargo de Jon Bellido. También está prevista la celebración de un taller de cianotipia el sábado 19, vinculado a la propuesta de Belén Cerezo para la exposición.
Exposiciones
Muntadas. Elkarrekiko loturak, interconexiones, interconnessioni
Inauguración: viernes 4 de octubre, 20:00 horas
Hasta el 12 de enero de 2020
Queda mucho pasado por delante. Oroi. Colección Artium.
Hasta el 5 de enero de 2020
Próximamente
Elena Mendizabal. Escultura
Desde el 8 de noviembre de 2019 hasta el 4 de mayo de 2020
Un triángulo, 3 vértices_ser_rizoma. Programa Eskualdea
Balneario de Zuhatzu de Kuartango, desde el 12 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2019
Las integrantes del proyecto seleccionado en la convocatoria de comisariado del programa de intervención artística en territorio alavés, Eskualdea 2019, inician hoy una residencia en Zuazo de Kuartango que culminará el próximo sábado con la inauguración de una exposición colectiva
El proyecto Un triángulo, tres vértices_Ser_Rizoma, comisariado por Leyre Goikoetxea, junto a las artistas Belén Cerezo, Miriam Isasi y Anabel Quincoces, y seleccionado en la convocatoria 2019 del programa Eskualdea (modalidad comisariado), continua con su actividad este mes de octubre. Desde hoy y hasta finales de semana las integrantes del proyecto realizarán una residencia en la localidad de Zuazo de Kuartango donde trabajarán en la concepción y montaje de una exposición colectiva, bajo el trabajo de comisariado de Goikoetxea. De esta forma, los proyectos y procesos de trabajo desarrollados de forma individual por cada una de las artistas en diferentes puntos del territorio pasaran a dialogar en las salas del Antiguo Balneario de esta localidad de la cuadrilla de Añana: Carpinteros, de Miriam Isasi, realizado en el Parque Natural de Izki; Memorias de azufre y sal, doble intervención de Anabel Quincoces en Salinas de Añana y Zuazo, y Presente Continuo, el proyecto de Belén Cerezo que se podrá ver en Artziniega a partir de finales de noviembre. El proceso de trabajo estará abierto al público desde hoy lunes, 7 de octubre, y hasta el próximo viernes 11, entre las 18 y las 20 horas.
Será el sábado 12 de octubre (18h) cuando tendrá lugar la inauguración y visita comentada a la exposición por parte de la comisaria y las artistas. Ese mismo día se ha habilitado un servicio gratuito de autobús que saldrá a las 16 horas desde Vitoria-Gasteiz (desde Artium, c/Francia 24) y que propone visitar la instalación Resiliencia Roja-Panspermia de Anabel Quincoces en el Valle Salado Añana y posteriormente asistir a la inauguración y visita comentada a la exposición colectiva Un triángulo, tres vértices_Ser_rizoma en Zuazo de Kuartango. Además, en esta localidad, tendrá lugar a las 19.30h el concierto Panspermia o la creación del agua, a cargo del músico Jon Bellido, una composición sonora creada para el proyecto Memorias de Azufre y Sal. El servicio de autobús es gratuito previa inscripción por email a untriangulotresvertices@gmail.com (plazas limitadas).
La exposición permanecerá abierta al público a partir de entonces y hasta el 10 de noviembre, visitable los jueves y viernes, de 18 a 20 horas, y los fines de semana de 12 a 14 horas y de 18 a 20 horas. El acceso es gratuito.
Memorias de azufre y sal, en Añana y Kuartango
Más allá de la exposición colectiva en Zuazo de Kuartango, desde este mes de octubre puede visitarse Memorias de azufre y sal, la doble intervención de la artista gasteiztarra Anabel Quincoces que indaga sobre la memoria de los «habitantes» de las aguas salinas y sulfurosas del Valle Salado de Añana y Zuazo Kuartango. Un homenaje a esos seres invisibles a través de las instalaciones Resiliencia Roja-Panspermia, ubicada en el Valle Salado de Añana y visitable hasta el 2 de noviembre, y Burbujas de azufre, visitable a partir del 12 de octubre y hasta el 10 de noviembre en Zuazo de Kaurtango.
Asimismo, hasta el 31 de octubre puede verse en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki (Korres) Carpinteros, el trabajo performativo y audiovisual que la artista Miriam Isasi ha creado a partir de una investigación sobre la colonia de pájaros carpinteros localizada en el Parque Natural. La pieza se puede ver en los horarios habituales del Centro (martes a domingo de 10:00h a 14:30h y 16:00h a 18:00h).
Talleres de creación en Artziniega y Salinas
Tamara García impartirá el taller Objetuarium que se busca introducir a las personas participantes en la técnica fotográfica de la cianotipia. Conectando con el proyecto Presente Continuo que la artista Belén Cerezo está desarrollando en Artziniega, se realizarán cianotipos de objetos cotidianos. La actividad está dirigida a todos los públicos (menores de 12 acompañados por un adulto) y no requiere ningún tipo de conocimiento previo. El taller se celebrará el próximo sábado, 19 de octubre de 11 a 13 horas en el Antiguo Ayuntamiento de Artziniega (Goiko Plaza, 1).
Por su parte, Anabel Quincoces impartirá el taller de creación Artemias, dirigido a niñas y niños de entre 6 y 14 años en el que a partir de la idea de los seres abisales que habitan en las aguas se propone la realización de ejercicios artísticos. Será el domingo, 27 de octubre, de 11 a 13 horas en el Centro Social de Salinas Añana (Plaza Don Miguel Díaz de Tuesta, 2).
Las inscripciones para ambos talleres deben hacerse a través del correo electrónico untriangulotresvertices@gmail.com. Las plazas son limitadas.
Eskualdea
Programa doble, de producción artística y de comisariado, para promover espacios de cruce entre el arte contemporáneo y el territorio
Promovido por la Diputación Foral de Álava y el Museo Artium
Eskualdea Comisariado 2019: Un triángulo, tres vértices_Ser rizoma
Comisaria: Leyre Goikoetxea
Artistas: Miriam Isasi, Belén Cerezo y Anabel Quincoces
En el arranque de la nueva programación del Museo de Arte de Contemporáneo del País Vasco, en el mes de noviembre Artium pone el foco en la presencia de las artistas en la historia del arte reciente y en sus instituciones. El Museo concentra en el mes próximo propuestas que inciden en las políticas de estudio y visibilización de sus producciones: una nueva exposición, una conferencia, un curso internacional y un foro de debate.
Desde hace unos años, son muchas los centros de arte y museos internacionales que han estado trabajando en un nuevo modelo museográfico y en la ampliación de las narrativas históricas dirigidas a la representación y la difusión de las obras de las creadoras mediante las relecturas de sus colecciones y la adquisición de sus obras en términos paritarios. Precisamente, una de las líneas transversales al programa inaugurado en el Museo Artium busca afianzar su definición como un escenario igualitario y respetuoso, diseñando un programa que atienda a la complejidad de las producciones de las artistas mediante su presencia en el programa expositivo, pero también revisando, mediante la organización de encuentros y presentaciones específicas, las condiciones históricas en las que se han desarrollado sus obras.
Elena Mendizabal e Itziar Okariz
Trabajando en esta dirección, durante el mes noviembre se inaugurará, el viernes 8 de noviembre, Escultura, la primera muestra individual en una institución pública desde hace casi dos décadas de la artista Elena Mendizabal (San Sebastián, 1960). La exposición recupera sus obras más significativas de los años 80 y principios de los 90 para establecer un diálogo con otras pertenecientes a su producción más reciente.
En la primera época, la artista participó, con otros creadores de su generación, de un momento de efervescencia y de ruptura con la herencia de la escultura vasca, de cambio social y político y de apertura a las corrientes artísticas internacionales. La utilización de materiales distintos a la piedra y el hierro –poliéster, plomo, parafina, madera–, la policromía de muchas piezas y la búsqueda de un lenguaje formal diferente –y en cierto modo irreverente con la tradición– caracterizan la escultura de Mendizabal de esos años. En sus obras más recientes se encuentran también las mismas características, entre ellas la adopción de materiales tan poco habituales como el cartón, la plastilina o el barro.
El Museo Artium contará también con la presencia de la artista Itziar Okariz (Donostia-San Sebastián, 1965), representante, junto a Sergio Prego (Hondarribia, 1969) del Pabellón de España en la Bienal de Venecia de 2019, que se clausura el próximo 24 de noviembre. Okariz participará el miércoles 13 de noviembre en una nueva sesión del programa de Artium Encuentros con artistas. La artista, presente en la Colección Artium con un tríptico fotográfico Sin título (1994), utiliza su cuerpo para alterar y subvertir las convenciones y transgredir las normas sociales, para poner en cuestión la identidad del individuo, tanto la de género como la cultural, la sexual y la política.
Curso internacional: La Mirada Feminista. Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte
También como parte del programa iniciado este mes de noviembre el Museo de Arte de Contemporáneo del País Vasco Artium organiza la 12 edición del curso La Mirada Feminista. Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte que se celebrará los días 16 y 17 de noviembre de 2019. Dirigido por el comisario Xabier Arakistain y la catedrática de antropología social de la UPV/EHU Lourdes Méndez, este encuentro reunirá a prestigiosas profesoras, comisarias y artistas del ámbito internacional.
El curso comienza el sábado 16 de noviembre con una ponencia a cargo de Rosa Rius, profesora honorífica de la Universidad de Barcelona y experta en la obra de la pensadora María Zambrano, a la que seguirá una conversación entre la directora de Artium, Beatriz Herráez, y la artista Elena Mendizabal, en torno a la exposición que acoge el Museo. La profesora de la Universidad de Cambridge Amy Tobin y la artista y docente de la Universidad de Bellas Artes de Berlín, Mónica Bonvicini, completarán la primera jornada. El programa para el domingo 17 de noviembre está integrado por la profesora de historia del arte de la Universidad de Tours, Giovanna Zapperi, por la profesora de arte y educación de la Academia de Bellas Artes de Viena Elke Krasny y por la artista Sanja Iveković.
Siguiendo una trayectoria continuada desde su inicio en 2008, el curso La Mirada Feminista. Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte regresa a Vitoria-Gasteiz tras cuatro ediciones en Montehermoso, Vitoria-Gasteiz, y siete en Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao. Precisamente Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao publicará en próximas fechas la edición del curso 2019 organizada en este centro.
La asistencia al curso es gratuita, pero es necesario realizar la inscripción, que está abierta y puede realizarse on line en la web de Artium o por teléfono, en el 945 20 90 20.
Foro de Plataforma A y MAV
Cabe destacar igualmente que Artium acoge, el 8 de noviembre, del foro «Operación» Museos, organizado por Plataforma A en colaboración con MAV, Mujeres en las Artes Visuales. Se trata de una jornada para la observación del cumplimiento en los museos y centros de arte de titularidad pública de la ley vasca de 2005 y la del Estado de 2007 para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
Comisarios independientes y responsables de instituciones vascas como el Museo de Bellas Artes y el Guggenheim de Bilbao, el Centro Huarte de Navarra y el Museo Artium participarán en la jornada, para reflexionar sobre cuestiones como los criterios para la adquisición de obras de museos y centros públicos, los programas expositivos que determinan los relatos y la interpretación de la creación en los públicos, y el análisis de las colecciones de los centros y museos, entre otras.
Noviembre en Artium: la presencia de las artistas en los museos y las instituciones culturales
Nueva exposición: Elena Mendizabal. Escultura
Inauguración: viernes 8 de noviembre
Encuentros con artistas: Itziar Okariz
Miércoles 13 de noviembre
Curso internacional: La mirada feminista. Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte
Sábado 16 y domingo 17 de noviembre
La muestra ahonda en la producción de la artista en los ochenta y noventa, décadas de gran efervescencia artística y social en Euskadi. El proyecto presenta además sus obras más recientes, en las que mantiene la diversidad de lenguajes y de materiales que caracteriza toda su trayectoria
La exposición recupera las obras más significativas de la artista de los años 80 y principios de los 90 para establecer un diálogo con otras pertenecientes a su producción más reciente.
Elena Mendizabal. Escultura
Equipo comisarial: Beatriz Herráez y Enrique Martínez Goikoetxea
Viernes 8 de noviembre
18:30 horas. Visita para las Amigas y Amigos del Museo. Imprescindible reserva
19:30 horas. Inauguración de la exposición
La muestra ofrece una mirada analítica y transversal del trabajo de Antoni Muntadas desde los años 70 hasta el presente. La primera gran exposición del artista catalán en el País Vasco contiene una veintena de obras que inciden en su densa red de conexiones conceptuales, culturales, geográficas y personales. Muntadas pone su interés en los mecanismos de poder y de control, la mediatización de la información y la necesidad de atención y compromiso por parte del público
Programa de inauguración de la primera gran muestra que se realiza en el País Vasco dedicada a la obra de Antoni Muntadas
El proyecto de comisariado seleccionado ha sido el de Leyre Goikoetxea, que integra propuestas de Anabel Quincoces, Miriam Isasi y Belén Cerezo. Las propuestas de Raisa Álava, Oihane Amurrio y Mario Paniego han sido elegidas en el apartado Eskualdea Producción. Eskualdea es un programa doble de comisariado y producción artística para el ámbito rural promovido por el Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava y la Fundación Artium
La muestra de Antoni Muntadas es una amplia revisión de su obra coproducida por Artium y el Museo de Arte Moderno de Bolonia. La exposición de Elena Mendizabal será un pórtico de la presentación en enero de la Colección, centrada en los años 80 y 90.
La convocatoria pública Eskualdea promueve un proyecto de comisariado y otros tres de producción artística para el territorio. El objetivo de Eskualdea es acercar la creación contemporánea al conjunto de la sociedad y promover la reflexión sobre la relación entre lo rural y lo urbano. El Museo Etnográfico de Artziniega, el Parque Natural de Izki, el Valle Salado, o la Sala ZabalArte de Salvatierra son algunos de los espacios propuestos para desarrollar los proyectos.
© 2025 Artium Museoa.