El Museo Artium presenta el programa Sala Z con la película 'Cardón cardinal', de Patricia Esquivias
Cardón cardinal es el resultado de la investigación sobre el traslado de un ejemplar de cactus endémico de México a Sevilla para la Exposición Universal de 1992. El programa Sala Z presentará en 2021 cuatro producciones de artistas y cineastas que comparten los lenguajes del arte y del cine
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco Artium pone en marcha el programa Sala Z (de zinema, cine en euskera) con la película de Patricia Esquivias Cardón cardinal, surgida de la investigación sobre el traslado de un cactus gigante, un cardón, de 18 toneladas de peso desde México hasta Sevilla con motivo de la Exposición Universal de 1992. La proyección se contextualiza con una selección de objetos y anotaciones de la artista vinculadas a la realización del proyecto. Sala Z construye en el Museo Artium un espacio de visibilización de obras de artistas que entran en el territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Maddi Barber y Marina Lameiro, Rosalynd Nashashibi y Eric Boudelaire forman parte del programa en 2021. El programa está comisariado por Garbiñe Ortega, investigadora y directora artística del Festival Punto de Vista.
El programa Sala Z no es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición. Es un proyecto que construye un espacio intermedio desde el que reflexionar y visibilizar obras de artistas que saltan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace del gesto decidido de pensar la imagen en movimiento en el museo. Un programa que quiere acercar a los públicos a autores y autoras interesadas en la búsqueda de nuevas formas narrativas desde el cuestionamiento de los géneros que categorizan históricamente el lenguaje cinematográfico.
En un ensayo titulado En defensa de la imagen pobre, la artista Hito Steyerl describe el modo en el que hace décadas la reestructuración neoliberal de la producción mediática desplazó la producción cinematográfica de carácter más experimental y ensayístico, haciéndola desaparecer de la esfera pública. Unas dinámicas que simultáneamente han generado la creación de nuevos circuitos de circulación y exhibición de las producciones independientes, entre las que se encuentran las salas de centros de arte y museos. Sin embargo, en este caso, lejos de sustituir la sala de proyección del Museo —una pantalla activa que se relaciona en muchos momentos con esta propuesta—, la incorporación de estas producciones audiovisuales propone explorar nuevos protocolos y tiempos en los visionados en los espacios expositivos.
La dinámica del programa es sencilla: cada película o selección de películas se proyecta en la denominada como Sala Z en loop durante un periodo aproximado de dos meses. Las películas son objeto de una conversación con autores y autoras. Con cada nuevo proyecto expositivo se edita una publicación que recoge una ficha técnica completa de los trabajos en sala y un texto específico escrito por distintos especialistas, críticos, historiadores…, de forma que se fomenta la ampliación, el análisis y la reflexión sobre las obras programadas.
Entre las reflexiones que atraviesan las obras de este programa que se extiende hasta finales del 2021, destaca el interés y la investigación que despliegan sus autores/as sobre la idea de lo colectivo, y los modos en los que seguir pensando y trabajando juntos/as y proyectando un futuro compartido.
Cardón Cardinal
Cardón Cardinal cuenta una versión ampliada de un acontecimiento ocurrido hace 26 años: el desplazamiento de un cactus gigante, un Pachycereus pringlei de 17 metros de altura y 18 toneladas, desde el desierto de Baja California al jardín del pabellón de México para la Exposición Universal del 92 en Sevilla. La pantalla de un ordenador presenta imágenes de un viaje a México y de otro a Sevilla, mientras una voz en off comparte la investigación llevada a cabo para intentar comprender la presencia del cactus gigante -especie de gran valor ecológico y etnológico endémica de la baja California- abandonado en Sevilla.
En la publicación realizada con motivo de este proyecto, Manuel Asín explica cómo “uno de los protagonistas de Cardón Cardinal es ese maravilloso cactus gigante transplantado de Baja California a Sevilla con la excusa de causar admiración, pero al que acabaron construyendo un aparcamiento alrededor”, y se pregunta: “¿qué parte había de pasión y cuál de responsabilidad en el ingeniero Juan Siles Aguilera y en el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez cuando, en nombre de la arquitectura o la jardinería, hicieron que un cactus gigante de catorce metros de altura fuera arrancado del desierto mexicano para ser transplantado en Sevilla, a casi 10.000 kilómetros de distancia, con ocasión de la Exposición Universal de 1992?”.
Patricia Esquivias nació en Caracas y creció en Madrid. Se formó en Londres, (1997-2001) y amplió sus estudios en San Francisco (2005-2007). Ha expuesto sus trabajos de forma individual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Langenhagen Kunstverein, Stacion Pristina, CA2M Móstoles, MARCO Vigo, Hammer Museum, Museo Reina Sofía y White Columns. Ha participado en colectivas como Querer parecer noche, CA2M, Arte y cultura en torno a 1992, CAAC, Ficciones y territorios, Museo Reina Sofía y When Things Cast No Shadow, 5th Berlin Biennial for Contemporary Art.
Patricia Esquivias. Cardón cardinal. Sala Z
Desde el 13 de mayo hasta el 27 de junio de 2021
Publicación con texto de Manuel Asín. Introducción de Garbiñe Ortega y Beatriz Herráez
Comisariado: Garbiñe Ortega
Actividad relacionada: proyección de Cardón cardinal y conversación entre Patricia Esquivias y Garbiñe Ortega. Jueves 13 de mayo, 18:00 horas
Nota de prensa (pdf) Exposiciones en Artium Solicitud de imágenes
La exposición recorre 8 piezas audiovisuales de referencia en el uso de la imagen de animación durante el periodo de tránsito del soporte analógico a la creación digital
La muestra presenta una selección de obras realizadas por la artista en los últimos cinco años, varias de ellas producidas para esta exposición
Una selección de distintas series de pinturas, objetos e instalaciones, algunas de ellas inéditas, ofrece una aproximación a la trayectoria de la artista
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco Artium presenta un programa de exposiciones individuales y colectivas que desarrollan sus líneas principales de trabajo. La incorporación de las artistas mujeres al programa de muestras temporales y a la Colección permanente, y la conservación e investigación del patrimonio público seguirán siendo dos ejes centrales de 2021.
Este año, el Museo Artium incidirá además en el estudio de los vínculos entre prácticas artísticas y educativas, con dos exposiciones colectivas que abordan los cruces e intercambios entre arte y pedagogía desde los años sesenta en el País Vasco y distintas experiencias históricas que inciden en el aprendizaje y la capacidad del arte como elemento transformador. En este contexto, y en colaboración con el CICC Tabakalera, tendrá lugar la segunda edición del programa de estudios JAI (Instituto para las prácticas artísticas).
El cine y la imagen en movimiento también serán líneas de fuerza del programa 2021 con la puesta en marcha de un proyecto de exposición de películas producidas por artistas y cineastas en un nuevo espacio expositivo –la sala Z-, que comienza su andadura en el mes de mayo con un elenco de artistas internacionales que visitarán el Museo.
Lorea Alfaro | Gerardo Armesto | Txaro Arrazola | Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco (1963-1973) | Antonio Ballester Moreno | Juncal Ballestín | Maddi Barber+Marina Lameiro | Nadia Barkate | Eric Baudelaire | Katinka Bock | Mariana Castillo Deball | June Crespo | Moyra Davey | Patricia Esquivias | José Félix González Placer | Daniel Llaría | Rosalind Nashashibi | Xabier Salaberria | Zeru bat, hamaika bide. Bigarren bidea / Construyendo el patrimonio público
Cardón cardinal surge de la investigación de un acontecimiento ocurrido hace 26 años: el desplazamiento de un cactus gigante, un Pachycereus Pringlei de 17 metros de altura y 18 toneladas, desde el desierto de Baja California al jardín del Pabellón de México para la Exposición Universal del 92 en Sevilla. Posteriormente el cactus fue cedido al Ayuntamiento de Sevilla y en la actualidad sobrevive junto a las ruinas de lo que fue el pabellón.
El vídeo documenta un viaje a México y otro a Sevilla, en el que Esquivias asume el papel de preguntador, nombre que los indígenas daban a los científicos que recorrían el territorio desconocido en grandes expediciones, en una aproximación alejada de la de aquellas exploraciones coloniales tan vinculadas a la apropiación, manipulación u ocultación de saberes. El preguntador no es en este caso ni científico, ni un agente de un imperio al servicio del rey; es mujer, artista, y con sus preguntas busca abrir conversaciones para revisar las narraciones hegemónicas. El cactus, primer interlocutor, comparte el testimonio de muchos tiempos, su conocimiento parcial y fragmentado es el que da forma a la narrativa del vídeo.
Patricia Esquivias nació en Caracas en 1979 y vive en Madrid. Se formó en el Central Saint Martins de Londres (1998-2001) y amplió sus estudios artísticos en el California College of the Arts (2005-2007). Ha expuesto sus trabajos de forma individual en Stacion (Pristina, Kosovo), CA2M (Móstoles), Marco (Vigo), Kunsthalle Winterthur (Suiza), Hammer Museum (Los Ángeles), Museo Reina Sofía (Madrid), White Columns (Nueva York).
La Sala Z (de zinema, cine en euskera) quiere hacer descubrir a los públicos una comunidad de autores contemporáneos interesados en narrar desde diversos ángulos que les permitan explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico, cuestionándose los géneros que categorizan históricamente esta disciplina. La temporada 2021 se caracteriza por reunir piezas audiovisuales que investigan sobre la idea de lo colectivo, sobre cómo podemos seguir pensando, proyectando y trabajando juntos.
La artista trabaja, desde la escultura, un lenguaje que remite al cuerpo y a sus relaciones con la arquitectura. La muestra reúne series de esculturas de distintos momentos de su trayectoria, junto a obras realizadas para el espacio de la sala
La exposición vincula prácticas artísticas, manifestaciones culturales y procesos históricos en un período de 25 años caracterizado por grandes hitos políticos, sociales y culturales.
JAI tuvo lugar en Tabakalera en julio y agosto pasados con la participación de una decena de artistas. El programa ha contado para su profesorado con profesionales de distinta procedencia capaces de transmitir un saber práctico sobre sus procesos de trabajo
Lanak / Obras / Works ofrece una panorámica de la producción de la artista canadiense residente en Nueva York desde mediados de los 80 hasta la actualidad. La obra de Moyra Davey orbita entre el cine, la fotografía y la escritura. La exposición reúne películas y series fotográficas con la intención de aproximarse a las fuentes y procesos seguidos en su trayectoria.
© 2023 Artium Museoa.