El Museo Artium es desde este otoño sede estable de la programación de la Filmoteca Vasca. Esta colaboración comienza con el ciclo Cineastas vascas I, en el que se proyectarán nueve películas de cineastas vascas. El ciclo presenta obras de Arantxa Lazkano, Mirentxu Purroy, Julia Juániz, Bertha Gaztelumendi, Helena Taberna, Aizpea Goenaga, Mireia Gabilondo, Ana Díez y Maite Ruiz de Austri.
Cineastas vascas, que se prolongará durante al menos tres años, pretende arrojar luz sobre el talento de las cineastas vascas que han rodado a lo largo de sus carreras al menos un largometraje. El cartel del ciclo ha sido concebido y realizado por la cineasta Isabel Herguera.
A finales de noviembre tendrá lugar una sesión especial en colaboración con Elías Querejeta Zine Eskola que se inserta con particular coherencia en el ciclo: dos películas de las “insumusas” y feministas Carole Roussopoulos y Ioana Wieder, centradas en el protagonismo vasco y femenino de resistencia al franquismo (Les mères espagnoles y La marche des femmes à Hendaye, 1975).
Proyecciones en el Auditorio del museo todos los jueves a las 19:00 horas
Desde el 14 de octubre hasta el 16 de diciembre
Precio: entrada general, 3,5 €. Amigas y Amigos del Museo Artium, 2 €. Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo).
Entradas a la venta en la taquilla del museo y online.
Cineastas vascas I. Programa
14 de octubre
Urte ilunak (Arantxa Lazkano, 1992). España. VOSE. 92’.
Itziar, de 8 años, vive en dos mundos diferentes. Por una parte el mundo de la represión y la tristeza representado tanto por sus padres, nacionalistas vascos desilusionados tras la Guerra Civil, como por el colegio de monjas donde estudia. El otro mundo es el de la calle, donde Itziar se siente cómoda y feliz. Pero una enfermedad hace que Itziar sea enviada a un internado lejos de sus amigos y de sus lugares preferidos. A su regreso, después de varios años, Itziar se vuelve a encontrar con su pueblo y sus amigos. Pero ya nada es lo mismo.
21 de octubre
Varados (Helena Taberna, 2019). España. VOSE. 72’.
Presentación: Helena Taberna (directora de la película).
En el Mediterráneo, el mar sobre el que se fundó nuestra civilización, miles de refugiados aguardan a que Europa les acoja. A las puertas del viejo continente, luchan por mantener viva la esperanza a pesar de las precarias condiciones bajo las que subsisten. ‘Varados’ se acerca a la vida cotidiana de esos refugiados de larga duración. En edificios ocupados en Atenas o en campos de refugiados repartidos por todo el país, estos hombres y mujeres siguen a la espera de una documentación que les permita continuar con sus vidas.
28 de octubre
Mariposas en el hierro (Bertha Gaztelumendi, 2012). España. VOSE. 61’.
El documental reúne las voces de mujeres que apuestan con determinación por la paz en Euskal Herria, junto a otras que ya han marcado senda en otras latitudes. Todas ellas son diferentes. En su conjunto forman una aportación poderosa para comenzar a recorrer ese trayecto que apunta a una Euskal Herria libre de violencias. La médula de la narración está compuesta por experiencias de búsqueda de paz y justicia. Afrontan el dolor y las consecuencias de esa violencia a la vez que luchan contra las causas que la originan.
4 de noviembre
SESIÓN ANULADA
Lucius Dumben berebiziko bidaia, giza eskubideak dira zure tresnarik onena (Maite Ruiz de Austri, 2013). España. VOEU. 93’.
Un grupo de científicos muy sabios, muy locos y muy serios han de encontrar una herramienta para convertir la Tierra en un planeta pacífico y feliz, y por ello deciden que uno de ellos tendrá que ir en busca de ella. El elegido es Lucius Dumb, el joven, vergonzoso y compasivo científico. En el camino Lucius conocerá a Profesor y Comandante; unos extraterrestres muy simpáticos. Se les ha estropeado la nave espacial, y para cargar las baterías necesitan una fuente de energía positiva muy fuerte. Lucius y sus dos nuevos amigos se dirigirán hacia el viaje de sus vidas.
18 de noviembre
Denboraren gibelean (Mirentxu Purroy, 1993). España. VOSE. 62’.
A Iker se le agolpan las imágenes y recuerdos de su época escolar y rescata a sus amigos de la infancia en torno a Klara, una maestra librepensadora y valiente, que impregnó de alegría, música y libertad un trozo del camino de un puñado de niños, hijos de vencidos, cuando Franco cumplía veinte años de mandato en la Pamplona de 1956.
Cuenta la historia de Irene, una presa de ETA que tras salir de la cárcel en Barcelona toma un autobús hacia Donostia, su hogar. En el trayecto Irene rememora su vida y se plantea su futuro, su derecho a escoger su propio camino frente a las presiones de los demás.
25 de noviembre
Sesión especial. Les meres espagnoles & La marche des femmes à Hendaye (Carole Roussopoulos y Ioana Wieder, 1975). Francia. VOSE. 89’.
Organizan: Filmoteca Vasca y Elías Querejeta Zine Eskola
Les meres espagnoles
España, 27 de septiembre de 1975. Dos miembros de ETA y tres del FRAP son ejecutados por el régimen franquista. Carole Roussopoulos e Ioana Wieder recogen modestamente las palabras de sus familiares, la hermana de Sánchez Bravo, las madres de Otaegi y Txiki, su sufrimiento y dolor prohibidos. Sin desesperación, pero con la certeza de que luchaban valientemente por un mundo más justo. Las tres entrevistas se alternan con otras entrevistas, imágenes de manifestaciones en Europa y recortes de periódicos, que destacan el alcance de las movilizaciones contra el régimen español.
La marche des femmes à Hendaye
El 5 de octubre de 1975, un millar de mujeres procedentes de toda Francia se reunieron en Hendaya para manifestarse contra la ejecución de dos militantes de ETA y tres del FRAP por parte del régimen franquista (como se puede ver en la película Les mères espagnoles). Españolas exiliadas nos hablan de sus condiciones de vida en Francia y, particularmente, de la relación entre hombres y mujeres. La marcha hacia la frontera avanza con una emotividad acentuada por la belleza de los cantos de las mujeres vascas.
2 de diciembre
Zeru horiek (Aizpea Goenaga, 2005). España. VOSE. 87’.
Presentación: Aizpea Goenaga (directora de la película). Colaboración: RTVE.
Cuenta la historia de Irene, una presa de ETA que tras salir de la cárcel en Barcelona toma un autobús hacia Donostia, su hogar. En el trayecto Irene rememora su vida y se plantea su futuro, su derecho a escoger su propio camino frente a las presiones de los demás.
9 de diciembre
Erlauntza (Mireia Gabilondo, 2020). España. VOSE. 92’.
Un grupo de amigas de la infancia acude a una casa de campo para celebrar la despedida de soltera de una de ellas. Pero los años no pasan en vano, y aunque sientan mucha conexión entre ellas, nada es lo que era; o sí. Lo que a priori iba a ser un fin de semana loco, enloquecerá un poco más si cabe: trapos sucios, cosas que nunca se dijeron, confesiones, alcohol, droga y una colmena.
16 de diciembre
Todo está oscuro (Ana Díez, 1997). España-Colombia-Portugal-Cuba. VOES. 97’.
Presentación: Ana Díez (directora de la película).
Marta debe realizar un inesperado viaje a Colombia para hacerse cargo del cadáver de su hermano Juan, periodista español que ha sido asesinado en aquel país. Con la finalidad de buscar respuestas, emprende un viaje a lo más oscuro de la violenta realidad colombiana en el que le acompañarán Oscar y Jenny, un joven sicario y su hermana. Los acontecimientos que desencadena su presencia sumergen a Marta en un caos de miedo y muerte en el que ella misma adoptará un papel insospechado. Porque, cuando todo está oscuro y la vida tiene tan poco valor, no es fácil distinguir entre víctima y verdugo, establecer qué está bien y qué está mal o saber dónde se encuentra la verdad.
23 de diciembre
Kamarada (Julia Juániz, 2019). España. VOES. 71’.
Celestino Uriarte fue un revolucionario que dedicó su vida a la lucha por la libertad. Su biografía, a través de varios testimonios, nos adentra en los sueños de las personas que lucharon por la república social, la autodeterminación de las naciones y estuvieron en diferentes frentes contra el capitalismo y el fascismo.
Organiza: Filmoteca Vasca
Con la colaboración de: Museo Artium, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea
¿Qué estamos haciendo juntos? Es una pregunta recurrente para los estudiantes de la clase de cine en la escuela de secundaria Dora Maar, y para Eric Baudelaire (Salt Lake City, EEUU, 1973), que trabajó con ellos durante cuatro años. Responder a esta pregunta política —que conlleva representaciones de poder, violencia social e identidad— los llevó a buscar una forma cinematográfica que hiciera justicia a la singularidad de cada estudiante, pero también a la esencia de su grupo.
¿Qué estamos haciendo juntos, si no se trata de un documental ni de una ficción? Una película dramática, tal vez, donde el tiempo hace su trabajo en los cuerpos y en el discurso de los estudiantes, y donde descubrimos la posibilidad de que cada uno hable en su propio nombre al filmar para otros y de que se conviertan en coautores de la película y sujetos de sus propias vidas.
Éric Baudelaire (1973) es un artista y cineasta afincado en París. Tras cursar estudios de ciencias políticas, Baudelaire se forjó un nombre como artista visual gracias a una práctica basada en la investigación que incorpora fotografía, imágenes impresas y vídeo. El cine ha ocupado un lugar fundamental en su obra desde 2010. Películas como Un film dramatique (2019), Also Known as Jihadi (2017), Letters to Max (2014), The Ugly One (2013) o The Anabasis of May and Fusako Shigenobu, Masao Adachi and 27 Years Without Images (2011) se han proyectado en numerosos festivales de cine (entre ellos, Locarno, Toronto, Nueva York, FID Marseille y Rotterdam). Cuando forman parte de sus exposiciones, las películas de Baudelaire se integran en amplias instalaciones que combinan obra en papel, performances, publicaciones y programas públicos; ejemplos de ello son proyectos como APRÈS, exhibido en el Centre Pompidou de París, o The Secession Sessions, que se ha podido ver en la Berkeley Art Museum, el Bétonsalon de París, el Bergen Kunsthall y el Sharjah Biennial 12.
Baudelaire ha tenido exposiciones individuales en espacios como el Witte de With (Rotterdam), el Fridericianum (Kassel), el Beirut Art Center, Gasworks (Londres)o el Hammer Museum de Los Ángeles, y ha participado en la Bienal del Whitney de 2017, la Trienal de Yokohama de 2014, Mediacity Seoul 2014 y la Bienal de Taipei. Su obra figura en las colecciones del Museo Reina Sofía de Madrid, el MACBA de Barcelona, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Centre Pompidou de París, el MMK de Fráncfort, el MUDAM de Luxemburgo, el MMCA de Seúl y el M+ de Hong Kong. En 2019 Baudelaire recibió una beca Fellowship de la Guggenheim Foundation y ganó el Prix Marcel Duchamp.
Comisariado: Garbiñe Ortega
Prensa Publicación
La Sala Z (de zinema, cine en euskera) quiere hacer descubrir a los públicos una comunidad de autores contemporáneos interesados en narrar desde diversos ángulos que les permitan explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico, cuestionándose los géneros que categorizan históricamente esta disciplina. La temporada 2021 se caracteriza por reunir piezas audiovisuales que investigan sobre la idea de lo colectivo, sobre cómo podemos seguir pensando, proyectando y trabajando juntos.
El Museo Artium acoge la sección Korterraza Sensibiliza, una selección de cortos del Festival Korterraza. El público que se acerque tendrá la oportunidad de reflexionar con una decena de trabajos que abordarán temas como la violencia, las consecuencias de la pandemia en nuestras vidas, el acoso, la corrupción…
Y, al final de la proyección, los y las participantes elegirán con sus votos al ganador del Premio Sensibiliza Saria.
Jueves 26 de agosto, 21:15.
Plaza interna
Rosalind Nashashibi (Croydon, Londres, 1973) presenta en la Sala Z del Museo Artium dos piezas de su filmografía (Vivian's Garden y Part One: Where There Is a Joyous Mood, There a Comrade Will Appear to Share a Glass of Wine), junto con tres pinturas realizadas por Nashashibi durante su estancia en el museo con motivo de la preparación de la exposición.
Nashashibi es una cineasta y pintora afincada en Londres. Sus películas describen las cualidades de la experiencia, las cosas y los lugares. Se plantea algunas preguntas: ¿cómo trabajamos? ¿Cómo nos cuidamos unos a otros? ¿Cómo podemos navegar por nuestras propias instituciones?
Entre sus exposiciones individuales se incluyen las organizadas en el Museo Imperial de la Guerra, Londres; UCI de California; Objectif, Amberes; Institute of Contemporary Arts, Londres; y Chisenhale Gallery, también en la capital del Reino Unido. Ha expuesto en Manifesta 7, la Trienal Nórdica y Sharjah 10. Representó a Escocia en la 52ª edición de la Bienal de Venecia. Ha recibido el premio Paul Hamlyn para artistas y en 2003 fue la primera mujer en ganar el Becks Futures. En 2017 participó en la documenta14 de Atenas y Kassel, y ha sido nominada para el Premio Turner.
Vivian’s Garden, 2017.
Vivian Suter y su madre, Elisabeth Wild, son dos artistas emigradas suizo/austríacas que viven en Panajachel, Guatemala, donde han desarrollado una composición matriarcal en un entorno que ofrece tanto refugio como terror. La película recoge la mirada cercana y soñadora de sus vidas artísticas, emocionales y económicas, además de las ampliaciones de sus familias: los mayas como ayudantes y guardianes de la casa y unos cuantos perros, lo que nos muestra un reflejo tierno en un momento de complejidad poscolonial.
Part One: Where There Is a Joyous Mood, There a Comrade Will Appear to Share a Glass of Wine, 2018
Esta película se aproxima a las relaciones afectivas y a la construcción de comunidad. Toma forma de conjuro o promesa acerca de un tipo de estructura familiar liberador. Su narrativa, no lineal, entrelaza varios escenarios de la intimidad, algunos situados en espacios domésticos compartidos, otros en ambientes exteriores. Rodada en Lituania, Londres y Edimburgo, la película presenta a la artista y a sus hijos, así como a sus amigos íntimos, a los que considera familia extensa, y con los que explora nuevos modos de convivencia.
Conversación entre Rosalind Nashashibi y Garbiñe Ortega: jueves 16 de septiembre, 18:00 horas.
Comisariado: Garbiñe Ortega
La Sala Z (de zinema, cine en euskera) quiere hacer descubrir a los públicos una comunidad de autores contemporáneos interesados en narrar desde diversos ángulos que les permitan explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico, cuestionándose los géneros que categorizan históricamente esta disciplina. La temporada 2021 se caracteriza por reunir piezas audiovisuales que investigan sobre la idea de lo colectivo, sobre cómo podemos seguir pensando, proyectando y trabajando juntos.
Con motivo de la apertura de la exposición y el estreno de la ppelícula Paraíso, de Maddi Barber y Marina Lameiro, dentro del programa Sala Z, el Auditorio acogerá su proyección junto con una conferencia de las directoras para explicar el origen y el desarrollo de este proyecto.
Proyección de Paraíso y charla con Maddi Barber y Marina Lameiro
Viernes 2 de julio, 18:00 horas
Auditorio. Aforo limitado
Inscripciones: 945 20 90 20
Ledo construye en este documental un relato de una lucha inconclusa, la de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa. El ciclo es una propuesta conjunta del Museo Artium y Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea
El Auditorio del Museo Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, acogerá este próximo sábado 5 de junio a las 18:00 horas la proyección de la película Nación, de la realizadora gallega Margarita Ledo, dentro del ciclo Historias del cine feminista. Margarita Ledo construye en este documental un relato de una lucha inconclusa, la de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa, en Pontevedra, que cerró definitivamente en 2001 como consecuencia de la denominada reconversión industrial de los 80 y los 90. La cineasta Aitziber Olaskoaga realizará la presentación de la película y de su directora. El objetivo del ciclo Historias del cine feminista es reivindicar y dar a conocer a mujeres cineastas y sus creaciones, y es una colaboración entre Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea, y el Museo Artium.
Nación es un documental que recoge, 20 años después, las voces de las mujeres que protagonizaron la lucha contra el cierre de la fábrica de cerámica A Pontesa. El cine ha abordado en múltiples ocasiones la cuestión de la lucha obrera, pero pocas veces ha asomado en esas películas lo específico que esa lucha tiene para las mujeres, tras la apertura al mundo que supuso su incorporación al trabajo, en medio también de tiempos convulsos para el sector fabril.
A través de los rostros y voces de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa, Margarita Ledo construye un relato emocionante, combativo y poético de una lucha inconclusa. Nación, estrenada en cines el pasado mes de marzo, es, en palabras de su directora «una película que trata de lo mucho que tardamos las mujeres en tener derechos, no sólo en votar sino en acceder al trabajo asalariado y a la posibilidad de ser independientes. En resumen, lo mucho que nos costó ser Nación».
Margarita Ledo (Castro de Rei, Lugo, 1951) es una relevante figura de la cultura gallega, cineasta, escritora y catedrática de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado poesía, narrativa y ensayo, además de diversos trabajos de investigación. Su primer largometraje fue Santa liberdade (2004), al que siguió Liste, pronunciado Líster (2007), y la ficción A cicatriz branca (2012), a partir de su novela Porta blindada; es autora además de diversas piezas experimentales y documentales. Es Premio Nacional da Cultura Galega 2008 en Cine y Audiovisual, Premio Otero Pedrayo 2017, y numeraria de la Real Academia Galega.
El ciclo Historias del cine feminista, organizado por el Museo Artium y Tabakalera, pretende reivindicar y contribuir al conocimiento de la obra de mujeres cineastas. Para profundizar en el universo creativo de estas realizadoras, cada proyección cuenta con la presentación de una mujer vinculada al mundo del cine y de la cultura.
Tras el pase de Nación, el ciclo continuará después del verano con películas de Barbara Hammer (Audience, 1983) y Xiana do Teixeiro (Tódalas mulleres que coñezo, 2018), presentadas por Irati Crespo, investigadora, crítica y comisaria de cine; de Helke Sander (The All-around Reduced Personality - Redupers, 1978), con presentación de Lola Hinojosa, conservadora de cine y vídeo del Museo Reina Sofía; de Nina Menkes (Queen of Diamonds, 1991), prologada por la artista Ainara Elgoibar; y Claire Simon (Mimi, 2003), presentada por la escritora Katixa Agirre.
Nota de prensa (pdf) Tráiler de la película Sobre el ciclo Historias del cine feminista
Ciclo de cine. Historias del cine feminista II
Nación. Margarita Ledo, 2020
Presentación: Aitziber Olaskoaga, cineasta
Sábado 5 de junio, 18:00 horas
Segunda edición de este ciclo de cine que tiene como objetivo dar a conocer a mujeres cineastas y sus películas.
Entrada libre.
Es necesario reservar llamando al 945 20 90 20.
Emisión en streaming a través del canal de Youtube del Museo.
Lunes 8 de marzo
Entrada libre.
Es necesario reservar llamando al 945 20 90 20.
Emisión en streaming a través del canal de Youtube del Museo.
Sábado 6 de marzo
© 2023 Artium Museoa.