Martes, 17 Diciembre 2024 09:42

El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco presenta su programa de exposiciones de 2025

Artium Museoa dedicará muestras individuales a Inés Medina, Josu Bilbao y Marwa Arsanios

En primavera presentará una exposición dedicada a la cineasta Chantal Akerman, en colaboración con La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona

El proceso de investigación del museo sobre la educación artística en el País Vasco iniciado con Un sitio para pensar tendrá continuidad en una muestra centrada en la década de los 90 del siglo XX

En otoño se abrirá una exposición que analizará críticamente la relación entre la imagen en movimiento y la etnografía y el colonialismo

El programa de estudios JAI, el ciclo de performances Lazos mecánicos y el proyecto Trama son algunas de las propuestas que Artium Museoa volverá a convocar en 2025 en el ámbito de los programas públicos y educativos

Solicitar imágenes

El 28 de febrero, el museo presentará una exposición de la pintora Inés Medina (Cáceres, 1950) que se detiene en sus experimentos monocromos iniciales de finales de los setenta y llega hasta sus primeras obras generadas por ordenador a mediados de los años noventa, que influyeron enormemente en sus composiciones y su investigación sobre el color.

El 30 de mayo se abrirán al público dos nuevos proyectos. Facing the Image es una exposición de la cineasta belga Chantal Akerman (Bruselas, 1950 - París, 2015) comisariada por su colaboradora habitual Claire Atherton, en la cual se exploran las instalaciones cinematográficas creadas por Akerman en colaboración con Atherton a lo largo de varios años, desplegando la dimensión secuencial de la imagen en movimiento en un espacio tridimensional. Al ofrecer un acercamiento no prescriptivo a la obra de Akerman, la exposición propone una experiencia corporeizada de sus películas, en las que prevalecen la fragmentación y la repetición sobre la linealidad y la estructura narrativa. Esta exposición es la continuación de una presentación realizada en La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona en 2023.

Simultáneamente, el museo presentará una exposición individual del artista Josu Bilbao (Bermeo, 1978), cuya obra anticipa el lenguaje y la forma sin definirlos plenamente como enunciados estables y dejándolos en estado latente, como un murmullo que se negara a convertirse en palabra. Por un lado, su práctica está enormemente influida por las experiencias espaciales, así como por el proceso de hacer y deshacer las estructuras que la definen; y, por otro lado, por la fragilidad de las lenguas minorizadas basadas en la tradición oral.

Durante el verano volverán a cobrar protagonismo en el programa del museo las prácticas educativas, con la tercera y última parte de una serie de exposiciones dedicadas a la educación artística en el País Vasco que comenzó en 2022 con Un sitio para pensar ―centrada en las iniciativas educativas experimentales entre 1957 y 1979— y continuó en 2024 con edonor denok inor ez, que examinaba los procesos de institucionalización promovidos durante la transición a la democracia. Esta nueva exposición se centrará en las metodologías experimentales y la transmisión de conocimientos a través de prácticas que caracterizaron los años noventa y que estuvieron claramente representadas en las actividades del centro artístico Arteleku, un importante enclave en San Sebastián que albergó una serie de influyentes talleres dirigidos por artistas locales e internacionales entre 1987 y los primeros 2000. La exposición está comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira y Leire Vergara.

En verano, Artium Museoa organizará, junto con CICC Tabakalera y en colaboración con Museo Oteiza, la sexta edición de JAI—Instituto de Prácticas Artísticas, un programa de estudios que se desarrolla en Vitoria-Gasteiz y San Sebastián e incluye una visita al Museo Oteiza de Alzuza. JAI se propone como espacio donde intercambiar y diseminar metodologías artísticas, tomando como punto de partida las metodologías de los artistas que participan en los programas de las principales instituciones, y con un comité formado por los artistas Ibon Aranberri, Alejandro Cesarco, Itziar Okáriz y Olatz Otalora, junto con Oier Etxeberria (CICC Tabakalera) y Catalina Lozano (Artium Museoa).

Por otro lado, por tercer año consecutivo, Artium Museoa organizará Lazos mecánicos, un programa de otoño dedicado a las prácticas performativas comisariado por Iñaki Martínez Antelo y Catalina Lozano, y Trama, un programa interdisciplinar que considera la imagen en movimiento con relación a otros medios artísticos y áreas de conocimiento en forma de charlas, performances, conciertos, talleres y proyecciones, y está comisariado por Garbiñe Ortega y Arantza Santesteban.

La temporada de otoño vendrá acompañada de dos nuevas exposiciones. Por un lado, una muestra individual de la artista libanesa Marwa Arsanios (Washington D.C., 1978) centrada en su serie Who is afraid of ideology?, donde explora la lucha feminista y ecologista anticolonial e internacionalista, así como el potencial de crear redes de solidaridad y alianzas para el intercambio de conocimientos. Artium Museoa coproduce la última película de la serie junto con la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo (Turín) y la Fundació Miró (Barcelona). En la película, la artista sigue abordando la cuestión de la historia de la propiedad en el territorio otomano desde perspectivas legales, económicas, geológicas, agrícolas y políticas, planteándose la pregunta de cómo regresar a una relación con la tierra caracterizada por el uso. La exposición está comisariada por Agustín Pérez Rubio.

Siguiendo el interés por las prácticas con imágenes animadas y las tecnologías que las hacen posibles, el museo presentará un proyecto aún sin título que aborda la relación entre la imagen en movimiento, la etnografía y los puntos ciegos fantasmales inherentes a los procesos coloniales, así como la resistencia de los conocimientos no hegemónicos a ser colonizados por el conocimiento institucionalizado, o por las tecnologías que recopilan y producen imágenes.

Cabe señalar que, junto con la actual presentación de la colección propia, Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000), Artium Museoa mantendrá en el inicio de 2025 las exposiciones inauguradas en el último otoño. Se trata de Chillida. Usos aplicados, comisariada por Peio Aguirre con ocasión del centenario del nacimiento de Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002), muestra que explora sus incursiones en el diseño gráfico y la aplicación de su obra a las artes decorativas; refugios-diarios (lerro galduak), una exposición de Joxerra Melguizo (Vitoria-Gasteiz, 1968) comisariada por Enrique Martínez Goikoetxea (conservador de la colección de Artium Museoa), en la que el artista hace énfasis en la idea de proceso, manifestándose este como el seguimiento del día a día en el taller; y El caso de l(a casa) museo(a), una exposición de la artista belga Joëlle Tuerlinckx (Bruselas, 1958) que nos plantea desafíos con respecto a cuestiones en apariencia tan abstractas como el espacio y el tiempo, si bien trasladando estas preocupaciones a la experiencia del espectador dentro del espacio expositivo y las temporalidades que contiene. La exposición de Tuerlinckx ha sido comisariada por Beatriz Herráez (directora de Artium Museoa) y Catalina Lozano (comisaria jefa de Artium Museoa), y ha sido organizada en colaboración con KANAL (Bruselas). 

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto