Con motivo de la celebración mañana 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa ha instalado en el edificio de acceso a las salas de exposición tres obras de la artista Juncal Ballestín (Vitoria-Gasteiz 1953-2015). Se trata de tres pinturas sobre tabla realizadas a finales de los 70 y principios de los 80, en los que la artista inicia el proceso de análisis de la práctica artística que mantendría toda su vida. Las pinturas forman parte del legado artístico de Juncal Ballestín heredado por la ONG Fundación Anesvad y depositado en Artium Museoa. La trayectoria vital de Ballestín estuvo marcada por el compromiso con el nacimiento y desarrollo de los movimientos feministas en el País Vasco. En su memoria, Artium Museoa creó en 2022 una beca internacional de investigación de historiografía feminista.
Las tres pinturas que Artium Museoa expone con ocasión del 8 de marzo son piezas de formato grande que Juncal Ballestín realizó coincidiendo con el fin de sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao. En ellos, la artista realiza un ejercicio de análisis de la práctica artística, incorporando objetos tridimensionales que cuestionan figura, fondo y soporte, los elementos constitutivos de la pintura, «esa cosa que mancha». Ballestín compartirá esta investigación con otros y otras artistas de su generación como María Luisa Fernandez, Juan Luis Moraza, Morquillas, Txomin Badiola e Inés Medina.
Esta práctica de Juncal Ballestín antecede al uso de objetos como contenedores de memoria que serán protagonistas de una parte muy importante de su trabajo posterior, como pudo comprobarse en la exposición La vida como ejercicio que le dedicó Artium Museoa en el invierno de 2021.
Juncal Ballestín realizó la primera de estas tres obras (sin título, 1978) en el transcurso de una beca que, en 1978, terminando sus estudios, le permitió completar en Segovia su serie Horizontes, a la que pertenece. La segunda, también sin título, es un díptico de 1979 que pertenece a la serie Azul y rosa, en la que jugó, a partir de la preminencia de estos dos colores, con soportes de diferentes formas (cículos, óvalos, rectángulos), que podía disponer en planos diferentes y a los que podía incorporar elementos tridimensionales, como varillas o palos.
La tercera pieza, de 1981, incorpora, recortado en madera, un gesto, que podría recordar a un trazo de pintura, o a la escritura. El color sigue siendo protagonista, pero cada vez se aproxima más a la incorporación de objetos ajenos a la pintura, recortes de madera para definir los límites de color, varillas o cuerdas.
Las obras se han instalado en el edificio de acceso del museo en el recorrido del visitante entre la entrada principal de la calle Francia y la plaza Juncal Ballestín, y el paso hacia la plaza interior y a las salas de exposiciones. La elección de esta fecha del 8 de marzo para la exposición de las tres pinturas se hace en atención a la trayectoria vital y artística de Juncal Ballestín (Vitoria-Gasteiz, 1953-2015), marcada por su compromiso feminista.
En 2021 el museo recibió una donación de obra y archivo de la artista por parte de la ONG Anesvad, heredera de su legado. Ese mismo año el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco creó en su memoria la beca de investigación investigación sobre historiografía del arte feminista y sobre artistas vinculadas a la colección del museo que lleva su nombre y de la que recientemente se ha hecho pública la tercera convocatoria.