Viernes, 29 Septiembre 2023 12:28

La familia de Néstor Basterretxea dona el archivo personal del artista al Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco

Artium Museoa trabaja ya en la catalogación del legado del artista, que contiene más de 5.000 objetos entre proyectos artísticos, bocetos, escritos, cartas, guiones cinematográficos, recortes de prensa o trabajos de diseño

El Centro de Documentación de Artium Museoa cuenta también con los archivos de Juncal Ballestín, Rafael Lafuente, Juana Cima, Gerardo Armesto y Joaquín Fraile

El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa y la familia de Néstor Basterretxea han acordado la donación del amplio archivo personal del artista, un extenso fondo con más de 5.000 documentos en el que es posible encontrar, entre otros objetos, proyectos artísticos, bocetos, escritos, cartas, guiones cinematográficos, recortes de prensa y material en torno a la empresa de diseño de mobiliario moderno Biok. Escultor, pintor, diseñador y cineasta, la figura de Basterretxea es clave en la práctica del arte en el País Vasco en el siglo XX. El trabajo de catalogación que se realiza en el Centro de Documentación de Artium Museoa es una tarea esencial en la preservación de la memoria y en la investigación y en la generación de conocimiento en torno a las figuras de artistas vascas y vascos a través del patrimonio documental.

Solicitud de imágenes

El fondo documental de Néstor Basterretxea (Bermeo, 1924-Hondarribia, 2014) donado por la familia Basterretxea Irurzun se corresponde con la totalidad del archivo personal del artista y abarca una amplia variedad de materiales que dan cuenta de la diversidad de su trayectoria artística y creativa. El legado está integrado por textos manuscritos y mecanografiados del artista, propuestas de guiones cinematográficos, folletos de exposiciones, correspondencia, documentación diversa sobre distintos proyectos, numerosas fotografías y artículos de prensa relacionados con Basterretxea desde 1950.

Entre estos documentos se pueden encontrar diseños de muebles realizados para la fábrica Biok; materiales de trabajo de las películas Pelotari (1963), Ama Lur (1966-1968), Alquézar (1965) o la serie Arte y culturas en la América prehispánica (1988-1992), así como con proyectos cinematográficos no realizados; bocetos de distintos proyectos artísticos como las pinturas de la cripta de Arantzazu y las esculturas públicas La ola, La paloma de la paz o Urbide; correspondencia y escritos sobre su vida familiar y artística, su visión del mundo y del ser humano y sobre otros artistas y personalidades de la cultura; y diversos documentos sobre proyectos arquitectónicos, como el realizado sobre la central nuclear de Lemoiz. Es reseñable el importante volumen de documentos sobre Oteiza, que visibiliza la especial relación personal entre ambos.

Algunos de estos materiales pueden verse actualmente en la exposición Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2002), junto con varias pinturas y dibujos y la película experimental Operación H (1963).

Néstor Basterretxea está considerado uno de los principales renovadores de la escultura vasca de la segunda mitad del siglo XX. Fue un artista polifacético que experimentó, como queda apuntado, con multitud de expresiones artísticas. Este legado documental de Basterretxea proporciona una visión única de la vida y la obra del artista, así como de su relación con otros artistas y agentes culturales, y permite entender su papel como referente y su contribución al desarrollo del arte contemporáneo en el País Vasco. Pero además, la variedad, interés y amplitud de la documentación del Archivo Basterretxea permitirá una mejor comprensión del propio contexto histórico y artístico en el que se desarrolló su obra.

El de Néstor Basterretxea se suma a los archivos de Juncal Ballestín, Rafael Lafuente, Juana Cima, Joaquín Fraile y Gerardo Armesto, que, tras la labor de catalogación y digitalización, ya pueden consultarse en el museo y en parte a través de la plataforma online de Artium Museoa. Estos proyectos de investigación y catalogación son una tarea esencial en la preservación de la memoria y en la generación y divulgación de conocimiento en torno a las figuras de artistas vascas y vascos a través del patrimonio documental.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto