Rosalind Nashashibi (Croydon, Londres, 1973) presenta en la Sala Z del Museo Artium dos piezas de su filmografía (Vivian's Garden y Part One: Where There Is a Joyous Mood, There a Comrade Will Appear to Share a Glass of Wine), junto con tres pinturas realizadas por Nashashibi durante su estancia en el museo con motivo de la preparación de la exposición.

Nashashibi es una cineasta y pintora afincada en Londres. Sus películas describen las cualidades de la experiencia, las cosas y los lugares. Se plantea algunas preguntas: ¿cómo trabajamos? ¿Cómo nos cuidamos unos a otros? ¿Cómo podemos navegar por nuestras propias instituciones?

Entre sus exposiciones individuales se incluyen las organizadas en el Museo Imperial de la Guerra, Londres; UCI de California; Objectif, Amberes; Institute of Contemporary Arts, Londres; y Chisenhale Gallery, también en la capital del Reino Unido. Ha expuesto en Manifesta 7, la Trienal Nórdica y Sharjah 10. Representó a Escocia en la 52ª edición de la Bienal de Venecia. Ha recibido el premio Paul Hamlyn para artistas y en 2003 fue la primera mujer en ganar el Becks Futures. En 2017 participó en la documenta14 de Atenas y Kassel, y ha sido nominada para el Premio Turner.

Vivian’s Garden, 2017.
Vivian Suter y su madre, Elisabeth Wild, son dos artistas emigradas suizo/austríacas que viven en Panajachel, Guatemala, donde han desarrollado una composición matriarcal en un entorno que ofrece tanto refugio como terror. La película recoge la mirada cercana y soñadora de sus vidas artísticas, emocionales y económicas, además de las ampliaciones de sus familias: los mayas como ayudantes y guardianes de la casa y unos cuantos perros, lo que nos muestra un reflejo tierno en un momento de complejidad poscolonial.

Part One: Where There Is a Joyous Mood, There a Comrade Will Appear to Share a Glass of Wine, 2018
Esta película se aproxima a las relaciones afectivas y a la construcción de comunidad. Toma forma de conjuro o promesa acerca de un tipo de estructura familiar liberador. Su narrativa, no lineal, entrelaza varios escenarios de la intimidad, algunos situados en espacios domésticos compartidos, otros en ambientes exteriores. Rodada en Lituania, Londres y Edimburgo, la película presenta a la artista y a sus hijos, así como a sus amigos íntimos, a los que considera familia extensa, y con los que explora nuevos modos de convivencia.

Publicación  Prensa 

Conversación entre Rosalind Nashashibi y Garbiñe Ortega: jueves 16 de septiembre, 18:00 horas.

Comisariado: Garbiñe Ortega

 

 

La Sala Z (de zinema, cine en euskera) quiere hacer descubrir a los públicos una comunidad de autores contemporáneos interesados en narrar desde diversos ángulos que les permitan explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico, cuestionándose los géneros que categorizan históricamente esta disciplina. La temporada 2021 se caracteriza por reunir piezas audiovisuales que investigan sobre la idea de lo colectivo, sobre cómo podemos seguir pensando, proyectando y trabajando juntos.

Publicado en Exposiciones

Con motivo de la apertura de la exposición y el estreno de la ppelícula Paraíso, de Maddi Barber y Marina Lameiro, dentro del programa Sala Z,  el Auditorio acogerá su proyección junto con una conferencia de las directoras para explicar el origen y el desarrollo de este proyecto.

Proyección de Paraíso y charla con Maddi Barber y Marina Lameiro
Viernes 2 de julio, 18:00 horas
Auditorio. Aforo limitado
Inscripciones: 945 20 90 20

Paraíso. Maddi Barber, Marina Lameiro. Sala Z 

Publicado en Actividades

Ledo construye en este documental un relato de una lucha inconclusa, la de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa. El ciclo es una propuesta conjunta del Museo Artium y Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea

El Auditorio del Museo Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, acogerá este próximo sábado 5 de junio a las 18:00 horas la proyección de la película Nación, de la realizadora gallega Margarita Ledo, dentro del ciclo Historias del cine feminista. Margarita Ledo construye en este documental un relato de una lucha inconclusa, la de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa, en Pontevedra, que cerró definitivamente en 2001 como consecuencia de la denominada reconversión industrial de los 80 y los 90. La cineasta Aitziber Olaskoaga realizará la presentación de la película y de su directora. El objetivo del ciclo Historias del cine feminista es reivindicar y dar a conocer a mujeres cineastas y sus creaciones, y es una colaboración entre Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea, y el Museo Artium.

Nación es un documental que recoge, 20 años después, las voces de las mujeres que protagonizaron la lucha contra el cierre de la fábrica de cerámica A Pontesa. El cine ha abordado en múltiples ocasiones la cuestión de la lucha obrera, pero pocas veces ha asomado en esas películas lo específico que esa lucha tiene para las mujeres, tras la apertura al mundo que supuso su incorporación al trabajo, en medio también de tiempos convulsos para el sector fabril.

A través de los rostros y voces de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa, Margarita Ledo construye un relato emocionante, combativo y poético de una lucha inconclusa. Nación, estrenada en cines el pasado mes de marzo, es, en palabras de su directora «una película que trata de lo mucho que tardamos las mujeres en tener derechos, no sólo en votar sino en acceder al trabajo asalariado y a la posibilidad de ser independientes. En resumen, lo mucho que nos costó ser Nación».

Margarita Ledo (Castro de Rei, Lugo, 1951) es una relevante figura de la cultura gallega, cineasta, escritora y catedrática de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado poesía, narrativa y ensayo, además de diversos trabajos de investigación. Su primer largometraje fue Santa liberdade (2004), al que siguió Liste, pronunciado Líster (2007), y la ficción A cicatriz branca (2012), a partir de su novela Porta blindada; es autora además de diversas piezas experimentales y documentales. Es Premio Nacional da Cultura Galega 2008 en Cine y Audiovisual, Premio Otero Pedrayo 2017, y numeraria de la Real Academia Galega.

El ciclo Historias del cine feminista, organizado por el Museo Artium y Tabakalera, pretende reivindicar y contribuir al conocimiento de la obra de mujeres cineastas. Para profundizar en el universo creativo de estas realizadoras, cada proyección cuenta con la presentación de una mujer vinculada al mundo del cine y de la cultura.

Tras el pase de Nación, el ciclo continuará después del verano con películas de Barbara Hammer (Audience, 1983) y Xiana do Teixeiro (Tódalas mulleres que coñezo, 2018), presentadas por Irati Crespo, investigadora, crítica y comisaria de cine; de Helke Sander (The All-around Reduced Personality - Redupers, 1978), con presentación de Lola Hinojosa, conservadora de cine y vídeo del Museo Reina Sofía; de Nina Menkes (Queen of Diamonds, 1991), prologada por la artista Ainara Elgoibar; y Claire Simon (Mimi, 2003), presentada por la escritora Katixa Agirre.

Nota de prensa (pdf)  Tráiler de la película  Sobre el ciclo Historias del cine feminista 

Ciclo de cine. Historias del cine feminista II

Nación. Margarita Ledo, 2020
Presentación: Aitziber Olaskoaga, cineasta
Sábado 5 de junio, 18:00 horas

Publicado en Prensa

Segunda edición de este ciclo de cine que tiene como objetivo dar a conocer a mujeres cineastas y sus películas.

Publicado en Actividades

Entrada libre.
Es necesario reservar llamando al 945 20 90 20.
Emisión en streaming a través del canal de Youtube del Museo.

Lunes 8 de marzo

Publicado en Actividades

Entrada libre.
Es necesario reservar llamando al 945 20 90 20.
Emisión en streaming a través del canal de Youtube del Museo.

Sábado 6 de marzo

Publicado en Actividades

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, Artium presenta un programa que permite reflexionar sobre diferentes aspectos de la cuestión de la presencia de las mujeres en el ámbito de la práctica del arte, uno de los ejes del Proyecto que desarrolla el Museo y que es transveral a todos sus ámbitos de trabajo e investigación.

Todas las actividades del Auditorio, con entrada libre.
Es necesario reservar llamando al 945 20 90 20.
Emisión en streaming a través del canal de Youtube del Museo.

Viernes 5 de marzo

Presentación: Arte, Investigación y Feminismos
Grupo de Investigación Arte, investigación y feminismos. UPV/EHU
Auditorio del Museo Artium, 17:00 h

Presentación: Entre la multitud, observando el arresto
Conversación entre Gema Intxausti y Lourdes Méndez
Auditorio del Museo Artium, 19:00 h

Más información

Apertura: Bigarren bidea
Recorridos feministas en el marco de Zeru bat, hamaika bide, exposición de la Colección del Museo
Sala A0

Más información

Sábado 6 de marzo

Proyección: Triología Les Goddesses, Moyra Davey

  • Les Goddesses  (2011)
  • Hemlock Forest (2016)
  • Wedding Loop (2017)

Auditorio del Museo Artium, 16:30 – 18:30 h
Presentación a cargo de Beatriz Herráez. Directora del Museo Artium.

Conversación: Moyra Davey, Lur Olaizola, Laura Vallés
Auditorio del Museo Artium, 19:00 h. En inglés; habrá traducción simultánea.

Más información

Lunes 8 de marzo

Proyección: Esther Ferrer. Hilos de tiempo
Documental de Josu Rekalde
Auditorio del Museo Artium, 17:00 h

Conversación: Esther Ferrer, Josu Rekalde, Beatriz Herráez
Auditorio del Museo Artium, 18:30 h

Más información 

Publicado en Actividades

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés. Este mes: 100 kilos d'étoiles

Publicado en Actividades

Cardón cardinal surge de la investigación de un acontecimiento ocurrido hace 26 años: el desplazamiento de un cactus gigante, un Pachycereus Pringlei de 17 metros de altura y 18 toneladas, desde el desierto de Baja California al jardín del Pabellón de México para la Exposición Universal del 92 en Sevilla. Posteriormente el cactus fue cedido al Ayuntamiento de Sevilla y en la actualidad sobrevive junto a las ruinas de lo que fue el pabellón.

El vídeo documenta un viaje a México y otro a Sevilla, en el que Esquivias asume el papel de preguntador, nombre que los indígenas daban a los científicos que recorrían el territorio desconocido en grandes expediciones, en una aproximación alejada de la de aquellas exploraciones coloniales tan vinculadas a la apropiación, manipulación u ocultación de saberes. El preguntador no es en este caso ni científico, ni un agente de un imperio al servicio del rey; es mujer, artista, y con sus preguntas busca abrir conversaciones para revisar las narraciones hegemónicas. El cactus, primer interlocutor, comparte el testimonio de muchos tiempos, su conocimiento parcial y fragmentado es el que da forma a la narrativa del vídeo.

Patricia Esquivias nació en Caracas en 1979 y vive en Madrid. Se formó en el Central Saint Martins de Londres (1998-2001) y amplió sus estudios artísticos en el California College of the Arts (2005-2007). Ha expuesto sus trabajos de forma  individual en Stacion (Pristina, Kosovo), CA2M (Móstoles), Marco (Vigo), Kunsthalle Winterthur (Suiza), Hammer Museum (Los Ángeles), Museo Reina Sofía (Madrid), White Columns (Nueva York).


Publicación  Dossier de prensa 

La Sala Z (de zinema, cine en euskera) quiere hacer descubrir a los públicos una comunidad de autores contemporáneos interesados en narrar desde diversos ángulos que les permitan explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico, cuestionándose los géneros que categorizan históricamente esta disciplina. La temporada 2021 se caracteriza por reunir piezas audiovisuales que investigan sobre la idea de lo colectivo, sobre cómo podemos seguir pensando, proyectando y trabajando juntos.

Publicado en Exposiciones

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés. Este mes: Tout ce qu'il me reste de la révolution

Publicado en Actividades

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto