El documental permite al espectador asomarse al misterio de lo incomprensible de la enfermedad mental

Publicado en Prensa

Jueves de octubre, noviembre y diciembre, 19:00 h

Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web 

La Filmoteca Vasca organiza la segunda edición del ciclo Cineastas Vascas, un programa que  pretende arrojar luz sobre el talento de las cineastas vascas que han rodado a lo largo de sus carreras al menos un  largometraje.

Al igual que en la primera edición, cada cineasta elige libremente la película de su carrera que quiere exhibir y es invitada a presentarla en público, además de tomar parte en el coloquio posterior a la proyección. 

 

Descargar programa completo (pdf)

 

Programa

13 de octubre
Carmen y Lola. Arantxa Echevarría, 2018, 103 min.
Castellano

Carmen es una adolescente gitana que vive en el extrarradio de Madrid. Como cualquier otra gitana, está destinada a vivir una vida que se repite generación tras generación: casarse y criar a tantos niños como sea posible. Pero un día conoce a Lola, una gitana poco común que sueña con ir a la universidad, dibuja grafitis de pájaros y es diferente.


20 de octubre
Mujeres en pie de guerra. Susana Koska, 2004, 72 min. Castellano
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma

Siete mujeres en pie de guerra. Siete mujeres en son de paz. Sara Berenguer, María Salvo, Rosa Laviña, Rosa Díaz, Neus Català, Teresa Buígues, Carme y Merçona Puig Antich son las voces de las mujeres que lucharon por la libertad y contra el fascismo desde el inicio de la guerra civil española hasta la muerte de Franco. Revolución, guerra, exilio, resistencia, cárcel y sindicalismo. Sus experiencias, sus sentimientos, sus voces. La historia no oficial, la que no aparece en los libros de historia.


27 de octubre
La higuera de los bastardos. Ana Murugarren, 2017, 103 min. Castellano

Historia de un falangista reconvertido a ermitaño, que queda atrapado al cuidado de una higuera después de sentir la mirada de odio de un niño de diez años, hijo de una de sus víctimas, que despierta en él la certeza de que cuando crezca, lo mata.


10 de noviembre
1 % esquizofrenia. Ione Hernández, 2006, 72 min. Castellano
 La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma

“Nadie sabe realmente qué es lo que ocurre en el cerebro de un esquizofrénico. Todo son lagunas, todo está por descubrir…” El misterio de lo incomprensible, de lo nunca contado, asoma en 1 % esquizofrenia con la fuerza de aquel que más que nunca necesita contar para siempre la naturaleza y lo natural de la imposibilidad de controlar la mente.


17 de noviembre
Poética Pública PLAZA. Esther Pérez de Eulate, 2010, 70 min. Sin diálogos
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma

Durante 7 años, de 2003 a 2010, estuve grabando desde mi balcón la plaza del Museo Reina Sofía. Este documental entrelaza los momentos más representativos de estas filmaciones: movimientos sociales, reivindicaciones políticas, la vida común, performances, acontecimientos internacionales, momentos de gran intimidad, celebraciones, las etapas de la vida, la transformación del propio museo, fricciones personales, el ocio…


24 de noviembre
Toda la vida del mundo. Nuria Ruiz Cabestany, 2010, 52 min. Castellano
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma

La experiencia vital de dos personas -Ángel Olaran, un vasco en Etiopía, y Helen Nigusse, una etíope en el País Vasco- sirve de hilo conductor de este documental. Ángel tiene a su cargo más de 500 huérfanos en Wurko, Etiopía. Helen, por el contrario, ha tenido la oportunidad de ofrecer a su hija la posibilidad de nacer en el primer mundo.


1 de diciembre
Aztarnak. Maru Solores, 2021, 85 min
Euskera y castellano con subtítulos en castellano
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma

¿La semilla de la felicidad se siembra en la infancia? Los primeros años de nuestra vida, aquellos que no recordamos, dejan una profunda huella. Este es un viaje personal a ese lugar olvidado; un viaje desde la madre que soy ahora hasta el bebé que una vez fui.


8 de diciembre
Anderea. Yolanda Mazkiaran, 2020, 77 min. Euskera, castellano, inglés y francés, con subtítulos en castellano.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma

Anderea. El fuego de la dama es un documental realista y onírico, basado en el numen principal de la mitología vasca: Mari, o la Dama de Anboto, ser ancestral y misterioso que se ha mantenido vivo desde el paleolítico hasta nuestros días en la memoria colectiva del pueblo vasco. Mari es la gran metáfora del mundo primitivo vasco, que afortunadamente no solo perdura, sino que puede ser de gran ayuda para entender y afrontar los problemas de la sociedad actual.


15 de diciembre
Asier ETA biok. Amaia & Aitor Merino, 2013, 94 min
Euskera y castellano, con subtítulos en castellano

Un día, Asier, mi gran amigo desde la infancia, desapareció. Se había integrado en ETA. ¿Cómo explicar qué pudo llevarle a tomar una decisión que a mí mismo me costaba asimilar?


(*) Sesiones especiales

3 de noviembre – Homenaje a Pedro Olea

El bosque del lobo. Pedro Olea, 1970, 87 min

Benito Freire es un buhonero que vive miserablemente en un ambiente dominado por la ignorancia y la superstición. Se dedica a la venta ambulante por los pueblos gallegos y padece severos ataques de epilepsia. Por la comarca empieza a extenderse el rumor de que es un hombre lobo y de que está poseído por un espíritu demoníaco.

Zonbi eguna. Pedro Olea, 2015, 15 min

Los zombies de Bilbao celebran su día.

 

Organiza: Filmoteca Vasca

Con la colaboración de Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea

 

Publicado en Actividades

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés

Publicado en Actividades

La banda sonora de la película está interpretada por el cuarteto de Branford Marsalis y el trompetista Terence Blanchard

La presentación correrá a cargo de Josemi Beltrán, director de la Semana de Cine Fantástico y de Terror y del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián

La película se proyecta dentro del ciclo Jazzinema de la Filmoteca Vasca, en versión original con subtítulos en castellano

Publicado en Prensa

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés. En septiembre: Énorme

Publicado en Actividades

En Clamor, última película de Edurne Rubio Barredo, la artista retrata lugares que han servido como sitios de enterramiento para aquellos que eran relegados por la iglesia católica: los suicidas, los bebés fallecidos antes de recibir el bautismo, los fusilados, ateos, transeúntes, protestantes. Enfocándose en la historia particular de la provincia de Burgos, Rubio recoge historias personales atravesadas por los acontecimientos y procesos históricos que han marcado la región. El estado actual de estos lugares refleja la coexistencia de la vida y la muerte y la convivencia de diferentes especies dentro del territorio, cuestionando el monopolio de ciertas instituciones sobre lo sagrado.

Edurne Rubio (1974) es una artista visual radicada en Bruselas que trabaja en los campos de las exposiciones, la performance, el cine y la arquitectura. Su trabajo de investigación ha estado asociado a la percepción individual o colectiva del tiempo y el espacio. Su obra se relaciona con lo documental y la antropología, utilizando entrevistas, imágenes de archivo y la investigación sobre la comunicación oral.

Proyecto producido en colaboración con MONDRAGON

Actividad vinculada

Proyección de Clamor y conversación con Edurne Rubio
Viernes 22 de julio, 12:00 horas
Entrada libre 

 

 

Publicación

 

La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.  
Comisariado: Garbiñe Ortega

Publicado en Exposiciones

UN ESPACIO PARA VER CINE FRANCÉS Y PARA HABLAR DE CINE EN FRANCÉS

 

En colaboración del Instituto Francés de Bilbao, Artium propone una cita mensual, el último martes del mes, para ver cine francés en V. O. y para compartir, también en francés, ideas, impresiones y opiniones.

Auditorio de Artium Museoa. 18:30. Entrada libre hasta completar aforo. Más información: 945 20 90 20

 

Martes 31 de mayo
Le concours, Claire Simon, 2016, sub. FR

Martes 28 de junio
Sur la planche, Leila Kilani, 2010, sub. FR

 

WEB Institut Français

Publicado en Actividades

Actos de empoderamiento: breve reflexión sobre Fluid Frontiers

La liberación no es fácil de definir. Se trata de un concepto esquivo. A menudo opera resguardada por la oscuridad, y a veces no deja más que una leve huella de su existencia, desplazándose de un lugar a otro con movimientos clandestinos y en voz baja, sorteando la vigilancia a cada paso y esperando el momento exacto en que los susurros de cada individuo estén lo bastante maduros para transformarse en un grito colectivo.

Fluid Frontiers es la quinta y última película de la serie The Diaspora Suite, un proyecto en el que Ephraim Asili viajó a Etiopía, Brasil, Ghana, Jamaica y Estados Unidos en busca de conexiones unificadoras entre personas descendientes de pueblos africanos. En ella, los poemas ceden el protagonismo a aquellos que los activan, procesan y reimaginan.

Asili documenta a personas nativas de Detroit/Windsor leyendo en voz alta pasajes de libros publicados por Broadside Press, una editorial independiente de Detroit fundada en 1965 por Dudley Randall. Entre los textos leídos figuran obras de autores como Audre Lorde, Sonia Sanchez, Nikki Giovanni, Margaret Walker, Don L. Lee, Etheridge Knight y el propio Randall. Lo más llamativo de este encuentro es el tono reflexivo de los lectores, que a menudo hacen pausas en momentos imprevistos del poema para recapacitar sobre lo que están leyendo. Y si nos fijamos bien, podemos ver sus ojos procesando la información recibida.

En varios momentos de Fluid Frontiers, Asili se aleja de este encuentro para lanzar una mirada al entorno local. Así, sobre un fondo de imágenes en calma, oímos la voz de la poeta Margaret Walker recitando «Harriet Tubman»: el Black Arts Movement entra en contacto directo con la red de trenes subterráneos. A continuación Asili nos muestra a habitantes de las zonas negras de Detroit/Windsor leyendo poemas en la calle, cuya presencia activa dota a las palabras de los actos de empoderamiento que necesitan para cobrar vida. Es entonces cuando el pasado se vuelve innegablemente presente, y la liberación, al igual que los poemas sin lectores, se nos presenta como algo inacabado. Tal vez esa sea la cuestión.

Darol Olu Kae

Publicación Nota de prensa

 

La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.  
Comisariado: Garbiñe Ortega

 

 

Publicado en Exposiciones

Ere erara baleibu icik subua aruaren...

Publicado en Actividades

Amor por el cine desde el lugar donde nació el cine.

Publicado en Actividades

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto