Actos de empoderamiento: breve reflexión sobre Fluid Frontiers

La liberación no es fácil de definir. Se trata de un concepto esquivo. A menudo opera resguardada por la oscuridad, y a veces no deja más que una leve huella de su existencia, desplazándose de un lugar a otro con movimientos clandestinos y en voz baja, sorteando la vigilancia a cada paso y esperando el momento exacto en que los susurros de cada individuo estén lo bastante maduros para transformarse en un grito colectivo.

Fluid Frontiers es la quinta y última película de la serie The Diaspora Suite, un proyecto en el que Ephraim Asili viajó a Etiopía, Brasil, Ghana, Jamaica y Estados Unidos en busca de conexiones unificadoras entre personas descendientes de pueblos africanos. En ella, los poemas ceden el protagonismo a aquellos que los activan, procesan y reimaginan.

Asili documenta a personas nativas de Detroit/Windsor leyendo en voz alta pasajes de libros publicados por Broadside Press, una editorial independiente de Detroit fundada en 1965 por Dudley Randall. Entre los textos leídos figuran obras de autores como Audre Lorde, Sonia Sanchez, Nikki Giovanni, Margaret Walker, Don L. Lee, Etheridge Knight y el propio Randall. Lo más llamativo de este encuentro es el tono reflexivo de los lectores, que a menudo hacen pausas en momentos imprevistos del poema para recapacitar sobre lo que están leyendo. Y si nos fijamos bien, podemos ver sus ojos procesando la información recibida.

En varios momentos de Fluid Frontiers, Asili se aleja de este encuentro para lanzar una mirada al entorno local. Así, sobre un fondo de imágenes en calma, oímos la voz de la poeta Margaret Walker recitando «Harriet Tubman»: el Black Arts Movement entra en contacto directo con la red de trenes subterráneos. A continuación Asili nos muestra a habitantes de las zonas negras de Detroit/Windsor leyendo poemas en la calle, cuya presencia activa dota a las palabras de los actos de empoderamiento que necesitan para cobrar vida. Es entonces cuando el pasado se vuelve innegablemente presente, y la liberación, al igual que los poemas sin lectores, se nos presenta como algo inacabado. Tal vez esa sea la cuestión.

Darol Olu Kae

Publicación Nota de prensa

 

La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.  
Comisariado: Garbiñe Ortega

 

 

Publicado en Exposiciones

Programa especial de vacaciones de Pascua: exposiciones, visitas, talleres abiertos

Publicado en Actividades

En sus instalaciones, textos y películas, Ainara Elgoibar explora su interés por la actividad industrial, tanto en entornos productivos como de ocio. La fábrica, el motor, el vidrio, la música y el entretenimiento son temas recurrentes en sus trabajos. Las dos piezas audiovisuales que se muestran en la sala forman parte de una misma investigación relacionada con la producción del Gold 20, un vidrio de arquitectura de color dorado, que se produce depositando una fina composición de capas metálicas sobre láminas de vidrio transparente por una de sus caras.

Además de las películas, la exposición incluye una última maqueta —después de otras realizadas por la artista previamente de edificios que utilizaron, o contemplaron utilizar, Gold 20 en su construcción—; se trata del cono superior de la torre Intempo de Benidorm. Para la producción de esta pequeña maqueta se ha fundido la pieza de Gold 20 que protagoniza Glas Marte Cut.

Gold 20. 2014. Vídeo HD. 16 min 49 s
Gold 20 recoge el proceso de producción de este vidrio. El objetivo es doble: por una parte, calibrar la peligrosidad con que se percibe el registro videográfico en planta y, por otra, explorar los límites del vídeo para representar este proceso industrial.

Glas Marte Cut. 2016. Vídeo HD. 18 min 5 s
Glas Marte Cut sigue el proceso de reproducción de una pequeña pieza de vidrio Gold 20 en la empresa Glas Marte Gmbh (Austria) dedicada a la producción de grandes elementos de arquitectura. El encargo fue una excusa para rodar la actividad productiva de la empresa, un ejercicio excepcional en sí mismo, pero también por la diminuta escala de la pieza.

Ainara Elgoibar trabajó como analista de procesos contables antes de dedicarse al arte. Sus instalaciones, textos y películas se interesan por la actividad industrial tanto en entornos industriales como de ocio. El motor, el vidrio, la música y el entretenimiento son temas recurrentes en sus trabajos, que se han mostrado en contextos como el Festival Punto de Vista (2022), Zinebi (2021), Museo de Bellas Artes de Bilbao (2018), Carreras Múgica (2016) La Capella en Barcelona (2012), MACBA (2014) o Fundació Tàpies (2012). Es cofundadora de Tractora Koop E, cooperativa de artistas dedicada a la producción de proyectos de arte. Dirige, junto con Usue Arrieta, el proyecto KINU, un grupo de programación y autoformación en arte del tiempo traccionado por Tractora en Bilbao, donde también gestionan y dirigen el espacio Atoi.

Imagen: fotograma de Gold 20. Ainara Elgoibar, 2014

 

Publicación

 

El programa Sala Z (de zinema, cine en euskera) no es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición. Es un proyecto que construye un espacio intermedio desde el que reflexionar y visibilizar obras de artistas que saltan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace del gesto decidido de pensar la imagen en movimiento en el museo. Un programa que quiere acercar a los públicos autores/as interesados en la búsqueda de nuevas formas narrativas desde el cuestionamiento de los géneros que categorizan históricamente el lenguaje cinematográfico.

Comisariado: Garbiñe Ortega

Publicado en Exposiciones

Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco 1957-1979

Publicado en Publicaciones Artium

La pieza central de la exposición es Lucía con zeta, un vídeo fechado en 1998 perteneciente a los fondos del museo, que se muestra en contexto con otras dos obras de Munduate.

Contextos desde una colección, al igual que a los casos de estudio y las rotaciones dentro de la exposición Zeru bat, hamaika bide, pretende incrementar la visibilidad del excepcional fondo contemporáneo del museo.

El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, presenta dentro del programa Contextos desde una colección la exposición Cuerpos por un momento, de Ion Munduate (Sala A02, hasta el 29 de mayo de 2022). La pieza central de la muestra es Lucía con zeta, un vídeo fechado en 1998 que fue adquirido en 2020 en el marco de la iniciativa Colección compartida. Con motivo de esta exposición, Artium Museoa ha editado una publicación con texto de Sergio Prego. Contextos desde una colección tiene entre sus finalidades, junto con otras iniciativas, promover el conocimiento de la Colección Museo Artium presentando obras de reciente adquisición en conjunto con otras piezas del mismo o de la misma artista.

Las obras recogidas en Cuerpos por un momento (Caja Roja, 1998, Lucia con zeta, 1998 y Traduciendo Locus, Cuaderno 1, 2016, este último realizado con Blanca Calvo) tienen en común el dibujo y la anotación como origen de su ejecución, videos que han sido realizados en diferentes momentos de la trayectoria del artista.

Algo deviene otra cosa porque está en movimiento, porque se localiza entre un momento inmediatamente anterior y otro inmediatamente posterior. Cada movimiento está basado en un contra movimiento, o en que, en la recuperación del movimiento, se produce una compensación o “respiración” que es lo que produce su volumen. Desde una situación de inmovilidad, producida por el aprendizaje de la danza, el artista tuvo que recomenzar a pensar el movimiento y su práctica, encontrarse con el cuerpo perdido.

El inicio de cada proceso, de cada performance o video, comenzaba dibujando. El primer ser dibujado, denominado Personne (Nadie), en su obra Lucía con zeta (1998), aprendía a caminar. La serie de dibujos instaba a moverse, a producir frases de movimiento. La noción de anotación y escritura es la que produce el movimiento de esta pieza. Esta sería su primera partitura de movimiento, en un intento de atrapar el tiempo, el tiempo de ser.

Durante la lectura de los dibujos prioriza la noción de ser dibujo, no sujeto, pensar el cuerpo en movimiento como un trazo. Pensar en un movimiento de alejamiento de algo, y acercamiento a algo, la noción de intervalo. El intervalo entendido como lo hace Ashkan Sepahvand, escritor y traductor: “(…) como un proceso de hibridación y mutación más que de separación, un acto de renovación, no de transferencia”.

Ion Munduate (San Sebastián 1969), formado en danza-performance y técnicas zen en San Sebastián, Madrid y París. En su obra utiliza tanto video como instalaciones y performance. Ha sido co-director de Mugatxoan (1998- 2012), proyecto por el que en 2015 recibió, junto a Blanca Calvo, el premio Gure Artea como reconocimiento a la actividad realizada en el ámbito de las artes visuales.

Contextos desde una colección
Contextos desde una colección, el programa al que pertenece esta exposición de Ion Munduate, tiene como finalidad, junto con otras iniciativas, promover el conocimiento de la Colección Artium Museoa, un excepcional fondo contemporáneo de carácter público integrado por casi 2.400 obras de arte. Así, además de la exposición permanente de la Colección, Zeru bat, hamaika bide, la Sala A01 acoge, en general, casos de estudio y exposiciones vinculadas al trabajo de investigación y la cronología 1977-2002 desplegada en esta muestra. La propia exposición Zeru bat, hamaika bide conoce periódicamente modificaciones que incorporan nuevos recorridos internos. La creación de la serie #Bilduma dentro del programa de publicaciones del museo se enmarca en este mismo objetivo.

El programa de adquisiciones del museo contribuye a explorar y a dar cuenta de los debates y las prácticas que se están desarrollando en el campo del arte en el momento presente, y es además una herramienta indispensable para tomar el pulso a un momento caracterizado por su dinamismo y su complejidad. Esta es una de las funciones fundamentales del museo: fomentar la producción de patrimonio contemporáneo e impulsar a los y las artistas y sus producciones.

Artium Museoa incorporó a su colección en 2020 la obra Lucía con zeta de Ion Munduate, dentro del programa de adquisiciones Colección compartida promovido por el Gobierno Vasco. Munduate inicia el programa Contextos desde una colección en 2022. Daniel Llaría, Nadia Barkate y Lorea Alfaro fueron las y los artistas que participaron en este ciclo 2021.

Nota de prensa (pdf)  Solicitud de imágenes  Exposición 

Ion Munduate. Cuerpos por un momento

Contextos desde una colección
Sala A02, desde el 4 de febrero hasta el 29 de mayo de 2022
Publicación, con texto de Sergio Prego

Publicado en Prensa

La muestra se centra, mediante películas, dibujos y objetos, en la figura de autoras pioneras en la creación de música electrónica. El área de proyección de la Sala Z del museo presenta las películas Oramics: Atlantis Anew, Little Doorways to Paths Not Yet Taken y Hacer una diagonal con la música.

Publicado en Prensa

El trabajo de Aura Satz (Barcelona, 1974) combina cine, sonido, performance y escultura. Su trabajo se centra en la idea del ventrilocuismo para conceptualizar una noción compartida y expandida de la voz. Su trabajo se ha hecho en conversación utilizando el diálogo como método y como sujeto.

Ha realizado performances y ha tenido exposiciones en Tate Modern (2012), BFI Southbank (2012), the New York Film Festival (2013), Tate Britain (2014), Whitechapel Gallery (2016), NTT InterCommunication Center, Tokyo (2017), SFMOMA, San Francisco (2017/18/19), the Rotterdam Film Festival (2013-20), MoMA NY (2020).

Para el ciclo Sala Z, Aura Satz presenta las películas Oramics: Atlantis Anew, Little Doorways to Paths Not Yet Taken y Hacer una diagonal con la música, tres trabajos en torno a otras tantas pioneras en el campo de la música electrónica.

Hacer una diagonal con música. 2019. 10 min.
Un cortometraje sobre la compositora electroacústica argentina Beatriz Ferreyra, pionera de la música concreta junto a Pierre Schaeffer durante los años 50 y 60. Aquí analiza sus técnicas de grabación de «búsqueda de sonido» y otras reflexiones sobre el montaje del sonido y la espacialización. Con puertas chirriantes, perros que ladraban y manos de arcoíris.

Oramics: Atlantis Anew. 2011. 7 min.
Concebida como una película de artista en homenaje a Daphne Oram, la pionera de la música electrónica británica y cofundadora del taller BBC Radiophonic en 1958, la película presenta un encuentro cercano con su invención única, la Oramics Machine, ubicada en el Museo de Ciencias de Londres.

Little Doorways to Paths Not Yet Taken. 2016. 8 min.
Siguiendo las películas anteriores de Satz sobre compositoras e inventoras de música electrónica, este cortometraje ofrece una visión íntima del estudio de la compositora estadounidense Laurie Spiegel (n. 1945). Conocida por sus composiciones de música electrónica y su software de composición algorítmica, la película también revela todo tipo de parafernalia musical y tecnológica, desde partituras hasta inventos de bricolaje y colecciones de juguetes extravagantes. La banda sonora presenta música electrónica compuesta por Spiegel y la voz en off de Laurie reflexionando sobre la música electrónica y el proceso de composición.
 

Publicacion

 

El programa Sala Z (de zinema, cine en euskera) no es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición. Es un proyecto que construye un espacio intermedio desde el que reflexionar y visibilizar obras de artistas que saltan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace del gesto decidido de pensar la imagen en movimiento en el museo. Un programa que quiere acercar a los públicos autores/as interesados en la búsqueda de nuevas formas narrativas desde el cuestionamiento de los géneros que categorizan históricamente el lenguaje cinematográfico.

Comisariado: Garbiñe Ortega

Publicado en Exposiciones

La muestra presenta 19 casos de estudio sobre proyectos de vocación educativa que comparten la reclamación de Jorge Oteiza de disponer de espacios de encuentro, de formación y de crecimiento cultural.

La exposición está comisariada por Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío y Sergio Rubira y es producto de la colaboración con la Fundación Museo Jorge Oteiza.

La muestra se inscribe en una línea de actuación prioritaria del museo dirigida a la producción de proyectos que subrayen y potencien las relaciones que se establecen entre prácticas artística y modelos pedagógicos experimentales. En este línea de trabajo  se sitúan programas como el Instituto de prácticas artísticas JAI y el proyecto educativo MAGNET

Artium Museoa, el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, presenta la exposición Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979, (Sala A3, hasta el 5 de junio de 2022). La muestra se estructura en 19 casos de estudio que analizan otros tantos proyectos desarrollados en ese período caracterizados por su vocación educativa y su voluntad de crear espacios para la investigación y el encuentro en el contexto del arte. Un sitio para pensar está vinculado a otros proyectos desarrollados por Artium Museoa que vinculan arte y pedagogía, como la muestra de Antonio Ballester Moreno celebrada en 2021 o el programa de estudios JAI. Con motivo de la exposición, Artium Museoa ha editado un catálogo y una guía de mano. La investigación y el comisariado de Un sitio para pensar han sido realizados por Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío y Sergio Rubira. La exposición está organizada con la colaboración de la Fundación Museo Jorge Oteiza de Alzuza, donde el próximo miércoles 26 de enero se presentará un nuevo caso de estudio, Un ojo transitivo. El proyecto del Cine Club Irún.

A partir de una constatación de Jorge Oteiza, publicada en Quousque Tandem…! (1963): «Nosotros, que no tenemos ni un lugar de convergencia, ni un simple sitio para reunirnos a pensar, no podemos hablar de investigación», esta exposición se ocupa de esta llamada a la acción para generar espacios para el encuentro que posibiliten la formación y el crecimiento sociopolítico, cultural e intelectual del niño y la niña, el hombre y la mujer en el País Vasco. La muestra recupera y reúne una serie de proyectos con vocación educativa, ya sean de naturaleza colectiva o individual, desarrollados entre 1957 y 1979, que comparten el mismo argumento de necesidad apuntado por Oteiza.

Al añadir al mapa nombres y lugares que dibujan esas experiencias, se visibilizan conexiones entre artistas y geografías que comparten un interés por aspectos clave dentro del panorama artístico vasco y español en ese momento: los debates entre abstracción y figuración, la defensa de la integración de las artes, la urgencia de renovación de la enseñanza artística o la consideración de la función social del arte, donde el niño y la niña como sujetos y destinatarios reciben una atención especial. Con ello se propone una aproximación a los episodios fundacionales del arte vasco contemporáneo, ahora desde los procesos de configuración del artista como educador y la enseñanza artística, sin perder de vista el estudio de ambos ejes desde el contexto histórico-social del momento.

El arco cronológico estudiado se abre en un año en el que confluyen diversas iniciativas y programas dentro y fuera del País Vasco, y coincide con el momento en el que Jorge Oteiza abandona su proceso de experimentación escultórico para centrarse en la reflexión sobre el papel social y político del artista (1957-1979). Se extiende hasta el año en el que la Escuela Superior de Bellas Artes del País Vasco inicia una nueva etapa como Facultad, una conversión en la que el factor nominal contiene la promesa de una transformación de fondo de su estructura, programa, equipamientos y renovación docente.

Entre ambas fechas, se presenta un conjunto de casos, nombres y lugares siguiendo un orden diacrónico que se ve afectado por una narración sincrónica, lo cual evidencia la simultaneidad de experiencias y el desarrollo de las distintas iniciativas educativas de carácter experimental desde las artes plásticas. Se trata de un conjunto de propuestas heterogéneas en sus enunciados y modos de articulación, desarrolladas en el País Vasco en unos años marcados por procesos de renovación y reconstrucción de la sociedad vasca y cuyo denominador común es el no secundar una educación reglada u oficial, señalando con ello que cada «sitio para pensar» activado se convertía en un espacio de posibilidades.

Nota de prensa (pdf)  Cuaderno de sala (pdf)  Sobre la exposición

Actividades asociadas

Conversación con Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío, Sergio Rubira
Viernes 21 de enero, 18:00 horas. Auditorio de Artium Museoa. También emisión en streaming

Mesa redonda: Prácticas educativas y medio audiovisual. José Antonio Sistiaga y su contexto, 1957-1979. Con Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío, Sergio Rubira
Jueves 10 de marzo, 18:00 horas. Plaza Kutxa Kultur (Tabakalera, San Sebastián)
Actividad realizada conjuntamente con Kubo Kutxa. Kutxa Fundazioa

Encuentro online sobre el contexto de las escuelas y prácticas experimentales en los años 60 y 70 y su posible aplicación a la estructura y práctica educativa contemporánea
Miércoles 16 de marzo a las 18.00 horas. Organizado por Fundación Museo Jorge Oteiza y Artium Museoa

Próximas visitas guiadas a Un sitio para pensar: domingo 23 de enero, 12:30; miércoles 26 de enero, 18:00; sábado 29 de enero, 17:30; domingo 6 de febrero, 17:30 horas; miércoles 16 de febrero, 18:00 horas; sábado 26 de febrero, 12:30 horas

Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979

Sala A3, desde el 21 de enero hasta el 5 de junio de 2022
Comisariado: Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío, Sergio Rubira
Catálogo, con textos de David Fuente, Juan Pablo Huércanos, Irene López Goñi, Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío, Sergio Rubira, Fátima Sarasola, Miren Vadillo (próxima publicación)
Guía de mano de la exposición
Esta exposición es producto de la colaboración entre Artium Museoa y la Fundación Museo Jorge Oteiza, donde se expondrá uno de sus casos de estudio, Un ojo transitivo. El proyecto del Cine Club Irún (desde el jueves 27 de enero hasta el 30 de abril de 2022)

Publicado en Prensa

La cinta es el resultado un proyecto de cuatro años de Baudelaire con un grupo de estudiantes del colegio Dora Maar de París. «No es una película sobre niños, sino hecha por niños» que capta los momentos en que estos y estas adolescentes comienzan a ser conscientes de su entorno y a adoptar posturas críticas y políticas

Publicado en Prensa

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto