Jueves de enero, febrero y marzo, 19:00 h

Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web  

La octava edición de este ciclo que organizan la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center y el Festival de San Sebastián va a continuar su decidida búsqueda de transmisión de cultura cinematográfica y científica.

Proyecciones, presentaciones y debates son el ADN de este ciclo que se fragua desde la defensa razonada y firme del cine y de la ciencia, con presencia destacada de científicas y científicos de prestigio. 

Descargar programa completo (pdf) Compra de entradas

 

Jueves, 9 de enero
La teoría del todo. James Marsh, 2014. 123 min (inglés, subtítulos en castellano)

Presenta: Arantzazu García Lekue, investigadora de Ikerbasque en el DIPC.

Narración sobre la relación del astrofísico Stephen Hawking con su primera mujer durante los 25 años que duró su matrimonio, haciendo hincapié especialmente en la lucha común contra la enfermedad degenerativa que afectaba al científico.


Jueves, 16 de enero
Denboraren makina. George Pal, 1960. 103 min (inglés, subtítulos en euskera)

Presenta: María Navarro Gastiasoro, física del DIPC.

Inglaterra, 1899. Un científico crea una máquina para viajar a través del tiempo. Con ella viaja, entre otras épocas, hasta la II Guerra Mundial, sobrevive a un holocausto nuclear en 1966 y descubre una civilización no tan idílica como pensaba en el año 802.701.


Jueves, 23 de enero
Vincere. Marco Bellocchio, 2009. 12 min (inglés, subtítulos en castellano)

Presenta: Antonio Rivera, catedrático de Historia Contemporánea en la Facultad de Letras de la UPV/EHU.

Principios del siglo XX. Benito Mussolini, un joven revolucionario socialista, conoce a Ida Dalser, una mujer tan pasional como él, que lo apoyará en la lucha política, incluso cuando cambia de rumbo y sustituye el socialismo por el fascismo.


Jueves, 30 de enero
High Life. Claire Denis, 2018. 110 min (inglés, subtítulos en castellano)

Presenta: Antonio Casado da Rocha, investigador permanente en el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la UPV/EHU

En una nave espacial en el espacio profundo sobreviven un hombre y su hija. Son los únicos supervivientes de un grupo de condenados a muerte embarcados en una misión cuyo fin es un agujero negro.


Jueves, 6 de febrero
The Deep. Baltasar Kormákur, 2012. 95 min (inglés, subtítulos en castellano)

Presenta: Juan Ignacio Pérez Iglesias, doctor en Biología y catedrático de Fisiología en la UPV/EHU (actual consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco).

En 1984 un barco de pescadores se hundió en Islandia, en pleno invierno. Nadie podría haber sobrevivido a esas temperaturas, pero, inexplicablemente, hubo un hombre que sí lo hizo.


Jueves, 13 de febrero
El teorema de Marguerite. Anne Novion, 2024. 113 min (francés, subtítulos en castellano)

Presenta: Ainhize Barrainkua, física e ingeniera electrónica por la UPV/EHU, doctoranda en el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM).

Marguerite es una brillante estudiante de matemáticas de la prestigiosa Escuela Superior de Lyon. Todo parece ir perfectamente mientras prepara la exposición de su tesis, pero el día clave un pequeño error la lleva al borde del abismo.

(Proyeccion organizada en colaboración con la iniciativa Emakumeak Zientzian)


Jueves, 20 de febrero
Frankenstein. James Whale, 1931. 71 min (inglés, subtítulos en castellano)
La novia de Frankenstein. James Whale, 1935. 75 min (inglés, subtítulos en castellano)

Presenta: Fernando Cossío, catedrático del Departamento de Química Orgánica I y actual director científico de Ikerbasque.

El doctor Henry von Frankenstein acomete un experimento tenebroso: construir, a partir de fragmentos de cadáveres, un nuevo ser humano. Durante la noche se adentra en los cementerios para arrancar a los cadáveres las partes que necesita. Después, el siniestro doctor Praetorius propone al científico la creación de una compañera para el monstruo.


Jueves, 27 de febrero
Las confesiones del Doctor Sachs. Michel Deville, 1999. 107 min (inglés, subtítulos en castellano)

Presenta: Rafael Rotaeche, responsable de la Unidad de Investigación, Atención Primaria y OSIs de Gipuzkoa (ISS Biogipuzkoa).

Bruno Sachs es un médico de pueblo que atiende en su consulta todo tipo de enfermedades, incluidas las psicológicas. En el pueblo solo hay otro médico, mayor que él, al que manda algunos pacientes.


Jueves, 6 de marzo
Erin Brockovich. Steven Soderbergh, 2000. 131 min (inglés, subtítulos en euskera)

Presenta: Miren Cajaraville, catedrática de Biología Celular.

Erin Brockovich es una madre soltera que consigue un puesto de trabajo en un pequeño despacho de abogados. Un día decide investigar el extraño caso de unos clientes que padecen una sospechosa enfermedad.


Jueves, 13 de marzo
The Thing. John Carpenter, 1982. 105 min (inglés, subtítulos en euskera)

Presenta: Xabier Lopez, químico y catedrático de la UPV/EHU.

En una estación experimental de la Antártida, un equipo de científicos e investigadores estadounidenses ven cómo en su campamento base un helicóptero noruego dispara contra un perro.


Jueves, 20 de marzo
La batalla del agua. Jean Dréville, Titus Vibe-Müller, 1948. 98 min (francés y noruego, subtítulos en castellano)

Presenta: Daniel Sánchez Portal, doctor en Física por la Universidad Autónoma de Madrid.

Noruega, Segunda Guerra Mundial. Un comando tiene la misión de sabotear la planta de producción de agua pesada en Rjukan, en el centro de Noruega, que debía procurar a los nazis un elemento indispensable para la fabricación de la bomba atómica.


Jueves, 27 de marzo
Dena batera leku guztietan. Daniel Kwan, Daniel Scheinert, 2022. 139 min (inglés, subtítulos en euskera)

Presenta: Idoia García de Gurtubay, doctora en Física de la Materia Condensada por la UPV/EHU

Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn, una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo.

 

Organiza: Filmoteca Vasca

Con la colaboración de. Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea.

Publicado en Actividades

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés

Publicado en Actividades

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés

Publicado en Actividades

Jueves de octubre, noviembre y diciembre, 19:00 h

Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web 

Siguiendo con el criterio temporal que ha guiado la construcción de este ciclo, este año es el turno de las cineastas nacidas a finales de la década de los 70 y principios de los 80 del pasado siglo. Su realidad no es la misma que vivieron sus predecesoras, y su percepción, sus intereses, su forma de mirar, tampoco. Hay cosas que alejan a estas directoras de las que vinieron antes, pero hay también muchas que las unen a ellas. La reivindicación de un lugar propio sirve de lazo de unión entre unas y otras, y termina conformando un ecosistema donde ellas, al fin, juegan un papel fundamental.

Al igual que en las ediciones anteriores, cada cineasta presentará ante el público su película. 

Descargar programa completo (pdf)

 

Programa

3 de octubre, 19:00 h
Señales de vida: Néstor Basterretxea. Gentzane Martínez de Osaba & Alexander García de Vicuña, 2014

Castellano

A sus 89 años, Néstor Basterretxea se enfrenta a su última y más completa retrospectiva en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esto despierta contradicciones en el artista, que le hacen replantearse y analizar su propia  vida, su obra y su relación con el arte.

En este viaje descubriremos el singular espíritu y modo de trabajo de Basterretxea, así como su influencia en la cultura y en el arte contemporáneo del siglo XX.

 

10 de octubre, 19:00 h
Tratamos demasiado bien a las mujeres. Clara Bilbao, 2024

Castellano. (* Por motivos ajenos al museo, la directora no podrá acudir, por lo que se suspende el coloquio posterior a la proyección)

Remedios Buendía defiende su patria y luchará por ella por encima de todos y de todo. Un fatídico día de otoño de 1945, un grupo de maquis a la fuga tiene la mala idea de tomar la estafeta donde Remedios se prueba su  vestido de novia.

Ese será el día en el que demostrará hasta dónde puede llegar defendiendo sus valores. Y nadie podrá pararla. Ni siquiera este batallón de rebeldes con fusiles humeantes y puños en alto.

 

17 de octubre, 19:00 h
Zarata. Tamara García Iglesias, 2023

Euskera y castellano. Subtítulos en castellano

¿Cómo afecta la vida privada al arte? Julen usa a las personas. El poder y la dominación que un hombre ejerce para hacer una película. Marian usa a su amiga June. Usar a las amigas para hacer una película. Usar a las personas para poder hacer una película. El dinero. Quizás una película no tenga que ver con el arte ni con la narración, quizás es solo otra manera de ejercer poder. 

 

24 de octubre, 19:00 h
Muga deitzen da pausoa. Maider Oleaga, 2018

Euskera. Subtítulos en castellano (* Por motivos ajenos al museo, la directora no podrá acudir, por lo que se suspende el coloquio posterior a la proyección)

En 2011 Maider se trasladó a vivir al segundo piso del número 26 de la Calle Fermín Calbetón en San Sebastián, donde Elbira Zipitria abrió la primera escuela vasca clandestina en pleno franquismo.

Política, oradora, profesora y fogosa defensora del euskera, fue muy polémica, querida y denostada a partes iguales. Una mujer cuya historia merece la pena ser contada.

 

7 de noviembre, 19:00 h
Norberaren gela. Ainhoa Urgoitia & Enrique Rey, 2021

Euskera y castellano. Subtítulos en castellano

Varias fotógrafas reciben el encargo de hacer un proyecto propio a partir de una fotografía de la obra de Eulalia de Abaitua, considerada la primera fotógrafa vasca y pionera de este arte en el Bilbao de 1900, estableciendo un diálogo con su obra y con la vida de la autora y descubriendo que ésta está ligada en cierta manera a la de cada una de ellas.

 

14 de noviembre, 19:00 h
Cinco lobitos. Alauda Ruiz de Azúa, 2022. (* Por motivos ajenos al museo, la directora no podrá acudir, por lo que se suspende el coloquio posterior a la proyección).

Castellano

Amaia acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco, y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé.

Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

 

21 de noviembre, 19:00 h
918 gau. Arantza Santesteban, 2021

Euskera. Subtítulos en castellano

El 4 de octubre de 2007, Arantza, directora de la película, es detenida y llevada a prisión. De aquellos días conserva algunos recuerdos: las interminables vueltas por el patio, los campeonatos de natación, el periplo carcelario de Rasha… Tras pasar 918 noches encerrada, Arantza queda en libertad.

A partir de ese momento, registra en una grabadora sus recueros y sus dudas, que se van desplegando a lo largo de la película a modo de una memoria fragmentada.

 

28 de noviembre, 19:00 h
La ama. Arantza Ibarra & Luisje Moyano, 2016

Castellano

Christina es una periodista que sigue la pista de Tony, un boxeador retirado en la cumbre de su carrera. En el aislado cortijo al que éste acude a escondidas se verán envueltos en las prácticas sadomasoquistas de la señora de la casa, en los intrincados juegos de poder que se ocultan tras el cuero y las fustas y en un misterio mucho más oscuro de lo que ella sospechaba.

 

5 de diciembre, 19:00 h
Bost minutu. Amaia Nerekan, 2021

Euskera. Subtítulos en castellano

Aiur acaba de cumplir seis años. Cada noche, junto a su madre, cuenta, mirando al calendario de la cocina, cuántos días faltan para que su padre, Endika, vuelva a casa. Endika lleva quince años en una prisión, a 540 km de su casa. Aiur solo ha podido comunicarse con él de dos maneras: una visita mensual y llamadas de teléfono de cinco minutos.

 

12 de diciembre, 19:00 h
Nosotras, mujeres de Euskalduna. Larraitz Zuazo, 2016

Castellano

Araitz, hija de un obrero de los Astilleros de Euskalduna, se embarca en la tarea de reconstruir la memoria de la lucha que se desarrolló en Bilbao entre 1983 y 1988 y con la que no se evitó el cierre de los astilleros.

Lo hace a través de la visión y los recuerdos de su madre y de otras mujeres que participaron en la Asamblea de Mujeres de Euskalduna (AME) constituida en 1984 en apoyo a los obreros en huelga.

 

19 de diciembre, 19:00 h
Cabeza y corazón. Ainhoa Andraka & Zuri Goikoetxea, 2021

Castellano

Veinticuatro años después de su única clasificación para unas olimpiadas (en Barcelona-92), la selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas tiene la oportunidad de clasificarse para unos nuevos Juegos Paralímpicos. El equipo, a pesar de contar con menos medios que las selecciones de otros países, va abriéndose camino contra todo pronóstico.

Una mirada que podría ser la de una jugadora más retrata de manera íntima a unas deportistas que crecen física y psicológicamente a lo largo de un ciclo olímpico hasta conseguir la histórica clasificación para Tokio 2020.

 

SESIÓN ESPECIAL

22 de diciembre, 19:00 h
Tasio (Montxo armendariz, 1984) 

Castellano y euskera

La película retrata la vida de Tasio, un niño que vive en un pequeño pueblo de la sierra de Lokiz (Navarra) que a los ocho años empieza a trabajar en el monte y a los 14 ya es carbonero, como su padre. A pesar de que muchos  vecinos emigran a la ciudad para tener un trabajo fijo, Tasio prefiere mantener su libertad y vivir en la montaña. La cinta está basada en la vida de Anastasio Ochoa Ruiz (Tasio), carbonero y cazador furtivo que nació en Zúñiga en 1916 y murió en 1989 en el monte Valderrota. 

Tasio ha sido restaurada por la Filmoteca Vasca en los laboratorios L’immagine Ritrovata, dependientes de la Cinemateca de Bolonia, en 2023. En su 40 aniversario la película ha participado en el Festival de Cannes, Il Cinema Ritrovato de Bolonia, el Festival de San Sebastián y el  Festival Lumière de Lyon.

 

Nafarroako ikazkinak (Montxo Armendariz, 1981)

Castellano y euskera

En 1980 Montxo Armendáriz filmó, en los montes de Navarra, un retrato coral de los últimos carboneros que elaboraban carbón vegetal artesanalmente. Película restaurada por la Filmoteca Vasca.

 

Organiza: Filmoteca Vasca

 

Publicado en Actividades

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés

Publicado en Actividades

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés

Publicado en Actividades

Jueves de abril, mayo y junio, 19:00 h

Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web  

Entre abril y junio, la Filmoteca Vasca, en colaboración con el Festival de San Sebastián, invitará a revisitar y descubrir doce películas que se proyectarán en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y San Juan de Luz.

Tras la exitosa cooperación con el Instituto Lumière de Lyon y cuyo resultado, las Sesiones Lumière, han tenido lugar los dos últimos años, la Filmoteca vuelve a poner la mirada en doce títulos, algunos de sobra conocidos y otros aún por explorar.

Programa completo (pdf) Compra de entradas

 

PROGRAMA

Jueves 11 de abril, 19:00 h

Tiempos modernos / Garai modernoak. Charles Chaplin, 1936. 89 min’. EN. Subtítulos: EU + ES

Agobiado por su mecánico trabajo, un obrero metalúrgico se vuelve loco. Tras su recuperación es detenido por participar -involuntariamente- en una manifestación y, también involuntariamente, ayuda a controlar un motín en la cárcel, lo que le vale la libertad. Al final, termina alejándose de la mano de una huérfana que ha conocido en la calle.

Restauración de una de las obras cumbre del cine de Chaplin, su última película muda. Llevada a cabo en la Cineteca di Bologna, es de señalar la recuperación de la banda sonora musical original, que permite ver la obra tal y como fue concebida por el genio inglés.

 

Jueves 18 de abril, 19:00 h

Not a Pretty Picture. Martha Coolidge, 1976. 83 min. EN. Subtítulos: ES

Película que se mueve en un terreno híbrido entre el documental y lo narrativo. Es la reconstrucción autobiográfica de una violación sufrida por la propia directora, en la que la cámara interroga y describe situaciones, sentimientos, razones…

Una joya difícil de encontrar hasta ahora y al fin restaurada en 4K por el Academy Film Archive y The Film Foundation.

 

Jueves 25 de abril, 19:00 h

Las órdenes. Michel Brault, 1974. 109 min. FR. Subtítulos: ES

Tras el secuestro de dos personalidades políticas, en octubre de 1970 se implantó en Canadá la “Ley de Medidas de Guerra”. Consecuencia de la situación de excepcionalidad que provocó dicha ley, 450 personas fueron detenidas y mantenidas en prisión sin ningún cargo en su contra. Eran “órdenes”.

Esta multipremiada película cumple este año su 50 aniversario. Entre otros premios, compartió con Costa-Gavras el premio a la mejor dirección de la edición de 1975 del Festival de Cannes. Es un título imprescindible de la cinematografía de Quebec y su restauración será proyectada gracias a la colaboración con la Cinemateca Quebequense.

 

Jueves 2 de mayo, 19:00 h

El desconocido de Shandigor. Jean-Louis Roy, 1967. 90 min. FR. Subtítulos: ES

Un científico inventa un método que es capaz de anular los efectos de las armas nucleares. Intentando preservar su secreto, se refugia en soledad con su hija y un asistente. Pero los servicios secretos de varios países están tras su pista, intentando hacerse con la fórmula que permita la construcción de tan valiosa arma.

Una perla rara que nos llega gracias a la restauración reciente a cargo de la Cinemateca Suiza.

 

Jueves 9 de mayo, 19:00 h

Esa pareja feliz. Juan A. Bardem, Luis G. Berlanga, 1951. 90 min. ES

Una humilde pareja de recién casados gana un concurso patrocinado por una marca de jabón que supone su nombramiento como “la pareja feliz” y que consiste en que, durante un día, recibirán regalos e invitaciones por parte de otras empresas. Pero el marido debe resolver ese mismo día dos asuntos que no pueden esperar y cuya existencia la mujer desconoce.

Restauración proyectada gracias a la colaboración con la Filmoteca Española.

 

Jueves 16 de mayo, 19:00 h

Begiluzea (El fotógrafo del pánico). Michael Powell, 1960. 109 min. EN. Subtítulos: EU

Un fotógrafo profundamente desequilibrado debido a los experimentos que realizó con él su propio padre durante su infancia, siente la necesidad de retratar a sus víctimas mientras las está matando, intentando fotografiar el horror y el pánico extremo.

Restauración de The Film Foundation y el BFI National Archive. De ella Scorsese ha dicho que es “deslumbrantemente hermosa, un shock para el sistema y absolutamente lúcida sobre el peligro de hacer arte”.

 

Jueves 3 de mayo, 19:00 h

Burdinazko gurutzea (La cruz de hierro). Sam Peckinpah, 1977. 132 min. EN. Subtítulos: EU

Segunda Guerra Mundial, frente soviético. Un pelotón alemán debe enfrentarse al poderoso ejército soviético bajo la pugna entre el respetado y avezado sargento que manda el pelotón y el bisoño e irreflexivo capitán recién salido de la academia militar, cuyo único interés es conseguir la gloria.

Tras el estreno, Orson Welles envió a Peckinpah un telegrama elogiando la película como la mejor contra la guerra que jamás había visto.

 

Jueves 30 de mayo, 119:00 h

Arrisku-klase guztiak. Claude Sautet, 1960. 107 min. FR. Subtítulos: EU

Un conocido criminal huye de Italia a Francia acompañado por otro delincuente, tratando de evitar así la condena a muerte que pesa sobre él. Pero todo se tuerce cuando, en la frontera entre ambos países, se produce un desgraciado tiroteo.

Esta es la única película del director francés Claude Sautet que no pudo ser proyectada en la retrospectiva que el Festival de San Sebastián le ofreció en el año 2022. Basada en una novela de José Giovanni, música de Delerue y con dos protagonistas gigantes: Ventura y Belmondo.

 

Jueves 6 de junio, 19:00 h

Carta de amor. Kinuyo Tanaka, 1953. 98 min. JP. Subtítulos: ES

Cinco años después del fin de la II Guerra Mundial, un hombre consigue encontrar un nuevo trabajo: escribir cartas de amor para otros. Todo se complica para él cuando reaparece en su vida una antigua novia, con un pasado oscuro ligado a los tiempos de guerra.

Tanaka es un nombre imprescindible del cine japonés, la película compitió en el Festival de Cannes de 1954 y la restauración 4K fue llevada a cabo por Toho Co., Ltd. a partir del negativo original.

 

Jueves 13 de junio, 19:00 h

El apartamento. Billy Wilder, 1960. 125 min. EN. Subtítulos: ES

C. C. Baxter es un oscuro oficinista que presta su apartamento para las ocasionales citas amorosas de sus superiores. Con ello pretende ganarse su favor y ascender en la empresa. Pero todo cambia cuando se enamora de una ascensorista, que es amante de uno de sus jefes.

Dijo de ella Luis Alegre: “mi amor por El apartamento me hace creer que esta película es la obra maestra de las obras maestras (…), prodigioso equilibrio de profundidad y ligereza, de alegría, tristeza y melancolía, de agresividad y ternura, de romanticismo e ironía, de poesía y cinismo, de drama, tragedia y comedia”.

 

Jueves 20 de junio, 19:00 h

Sur. Fernando E. Solanas, 1988. 127 min. ES

Argentina, 1983. Tras la caída de la dictadura militar un hombre sale de la cárcel. Intenta recuperar su antigua vida y su familia, pero todo ha cambiado mucho. Junto con su mujer, intentan recuperar algo de lo que fue, y al mismo tiempo inventarse un futuro donde queda la esperanza.

Solanas definió su película como “un canto de reconocimiento a la vida, a través de la metáfora de la historia de un regreso. El de un autor. El de una pareja. El de un país”. Cine argentino, sí.

 

Jueves 27 de junio, 19:00 h

Adiós, Querida. Raymond Bernard, 1946. 115 min. FR. Subtítulos: ES

Un hombre acomodado es empujado a un matrimonio con una rica heredera. Él, que no tiene ningún deseo de desposarla, pide a una prostituta de lujo que sea su esposa para evitar el matrimonio con la heredera.

La propuesta del Instituto Lumière es magnífica: la película tiene el label Lumière Classics, la restauración se vio en el pasado Festival Lumière y de la actriz protagonista, Danielle Darrieux, ya dijo Bertrand Tavernier que, simplemente, “fue genial toda su vida”.

 

Organiza: Filmoteca Vasca

Con la colaboración de Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera.

Publicado en Actividades

En el marco de la proyección de la película, contaremos con la presencia de Doriam Alonso, directora de la misma, y de Inma Unzueta, presidenta de Aupatuz, asociación integrada por familias con hijos e hijas con alta capacidad intelectual. Ambas presentarán tanto la película como el trabajo de la asociación y participarán en el coloquio posterior a la proyección.

Programa
18:00 h. Presentaciones

  • Doriam Alonso, directora de F, presentará la película
  • Inma Unzueta, presidenta de Aupatuz, presentará la asociación

18:20 h. Proyección del cortometraje F (11 min)
18:30 h Coloquio con Doriam Alonso e Inma Unzueta

 

F (Doriam Alonso, 2015) aborda el tema de la imaginación o ensoñamiento infantil, considerado hoy día como falta de concentración cuando en realidad permite el enriquecimiento del mundo interior de las personas en esta etapa de la vida.

El cortometraje F fue seleccionado en el Festival de Cannes en 2015 y en los festivales Los Angeles Short Film Festival y Austin Film Festival. Con este cortometraje, la directora ganó el premio del jurado en el Festival de Cine de Veracruz, México.

Doriam Alonso, nacida en La Habana, estudió artes escénicas en el Instituto Nacional de Arte de la Habana y cine en el Art Institute of Arts and Design de Miami. 

Colabora:

logo aupatuz

Publicado en Actividades

Un espacio para ver cine francés y para hablar de cine en francés

Publicado en Actividades

Jueves de enero, febrero y marzo, 19:00 h

Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web 

 

La séptima edición de este ciclo que organizan la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center y el Festival de San Sebastián va a continuar su decidida búsqueda de transmisión de cultura cinematográfica y científica.

Proyecciones, presentaciones y debates son el ADN de este ciclo que se fragua desde la defensa razonada y firme del cine y de la ciencia, con presencia destacada de científicas y científicos de prestigio. 

Descargar programa completo (pdf) Compra de entradas

 

Jueves, 11 de enero (horario especial por inauguración de ciclo: 18:00 h)

Oppenheimer. Christopher Nolan, 2023 

Previamente a la proyección, Igor Campillo, doctor en Ciencias Físicas por la UPV/EHU y director de Euskampus Fundazioa, inaugurará el ciclo con un conferencia sobre el físico Robert Oppenheimer. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, el físico J. Robert Oppenheimer es elegido para dirigir el ultrasecreto Proyecto Manhattan. Él y su equipo de científicos pasan años desarrollando y diseñando la bomba atómica. Su trabajo se hace realidad el 16 de julio de 1945, cuando son testigos de la primera explosión nuclear, cambiando para siempre el curso de la historia. 

 

Jueves, 18 de enero
Semmelweis. André de Toth, 1940 

Presenta: Miguel Angel Goenaga. Médico, Hospital Universitario Donostia. OSI Donostialdea

La vida de un médico húngaro a través de su lucha contra el establishment de los médicos e investigadores del momento, convirtiéndose en pionero de los procedimientos antisépticos y salvando la vida de muchas mujeres con su método innovador.

 

Jueves, 25 de enero
Memorias de África.  Sydney Pollack, 1985

Presenta: Juan Ignacio Pérez Iglesias. Biólogo, UPV/EHU y DIPC

Decidida a vivir como una granjera, la aristocrática Karen Blixen viaja a África para reunirse con su marido, quien en cambio gasta su dinero en una plantación de café. Después de descubrir que le es infiel, Karen siente algo por el cazador Denys, pero se da cuenta de que él prefiere un estilo de vida sencillo, incompatible con el de su clase social.

 

Jueves, 1 de febrero
Ekaitz perfektua. Wolfgang Petersen, 2000

Presenta: Onintze Salazar. Física, Euskalmet y Tecnalia.

El día de Halloween de 1991, humanos y barcos se enfrentan a tres sistemas meteorológicos furiosos que chocan inesperadamente para producir la tormenta más grande y feroz de la historia moderna, "la tormenta perfecta".

  

Jueves, 8 de febrero
Bomshell: La historia de Hedy Lamar. Alexandra Dean, 2017

Presenta: Maia García-Vergniory. Física, DIPC y Max Planck Institute for Chemical Physics of Solids

La actriz austriaca Hedy Lamarr huyó de un matrimonio opresivo para hacerse un nombre como una de las principales estrellas de Hollywood en la década de 1940. Sin embargo, tras el glamour y el atractivo sexual se escondía una talentosa científica e inventora, que llegó a crear un sistema de radio que se considera la base de la tecnología Bluetooth.

 

Jueves, 15 de febrero
Tiempo de silencio. Vicente Aranda, 1986

Presenta: Itziar Alkorta. Bioquímica, UPV/EHU

Madrid, años 40. Pedro es un médico joven que trabaja en un centro oficial de investigación sobre el cáncer utilizando cobayas procedentes de Norteamérica. Cuando se queda sin los conejillos de Indias, el conserje del centro  le aconseja que recurra a “El Muecas”, un amigo suyo que ha criado una pareja de cobayas con el fin de venderla.

 

Jueves, 22 de febrero
Plan 75. Chie Hayakawa, 2022 

Presenta: Itziar Vergara. Médica, IIS Biogipuzkoa.

En un futuro distópico, el gobierno de Japón lanza el PLAN 75, un programa que alienta a las personas mayores a poner fin a sus propias vidas para aliviar las cargas sociales y económicas de una población que envejece rápidamente.

 

Jueves, 29 de febrero
Baby Hezten. Howard Hawks, 1938

Presenta: Javier Aizpurua. Físico, DIPC e Ikerbasque

El paleontólogo David Huxley tiene que causar una buena impresión a la señora Random, una rica mujer que está considerando donar un millón de dólares a su museo. El día antes de su boda, Huxley conoce a la joven y alegre sobrina de la señora Random, Susan Vance, una aventurera alocada que inmediatamente se enamora del puritano científico.

 

Jueves, 7 de marzo
Mars Express. Jérémie Périn, 2023

Presenta: Amaia Bernaras. Ingeniera informática, Computer Engineer y Euskadiko Parke Teknologikoa

En el año 2200, la detective privada Aline Ruby y su compañero androide Carlos Rivera son contratados por un rico hombre de negocios para localizar a un notorio hacker. En Marte, descienden a lo más profundo de la capital del planeta, donde descubren una historia más oscura de granjas de cerebros, corrupción y una joven desaparecida que guarda un secreto sobre los robots que amenazan con cambiar la faz del universo.

 

Jueves, 14 de marzo
Theater of thought. Wener Herzog, 2022


Presentada por Aitzol Garcia Etxarri. Físico del DIPC y de Ikerbasque, con la colaboración especial de Rafael Yuste, neorobiólogo de la Columbia University

A través de la lente del legendario cineasta Werner Herzog, Theatre of Thought deviene un viaje estimulante hacia el estudio de la mente y la conciencia, invitándonos a que nos cuestionemos si realmente tenemos control sobre nuestros pensamientos o si nuestros cerebros se verán inexorablemente sometidos por tecnologías de control mental en un futuro no tan lejano.

 

Organiza: Filmoteca Vasca

Con la colaboración de. Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea .

Publicado en Actividades
Página 1 de 48

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto