Esta publicación se realiza con motivo de la exposición Bab Sebta de Randa Maroufi, producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, dentro del programa Sala Z y presentada en Vitoria-Gasteiz del 12 de enero al 21 de abril de 2024.
Texto: Salma Mochtari
Diseño: Azul Prusia
El presente curso propone adentrarse en las distintas maneras en las que el arte contemporáneo y la arquitectura se relacionan y colaboran en el entendimiento de la idea del espacio. El espacio es algo más que un contenedor limitado por suelos, paredes y techo. Es una envolvente que tiene su temperatura, textura, tonalidad, carácter, capas de historia, objetivos, funcionalidades, políticas, conflictos…, todo lo cual lo convierte en un transmisor de intenciones y sensibilidades. Tanto el arquitecto como el artista se ejercitan en leer y captar las circunstancias y cualidades de un espacio, y construyen con sus propuestas, entidades materiales y sensoriales.
El curso pretende desvelar esta lectura, que queda impresa en el espacio así como en los objetos y materialidades que lo componen
Ula Iruretagoiena, arquitecta y profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco y Miren Vadillo, doctora en Historia del Arte y profesora de la Facultad de Letras de la misma universidad, dirigen este curso.
Sesión 1 - 16 de enero
Ula Ururetagoiena y Miren Vadillo.
Sesión de presentación del curso y sus contenidos
Sesión 2 - 23 de enero
Virginia López de Maturana.
Los lugares de memoria en Vitoria-Gasteiz
Sesión 3 - 6 de febrero
Haiek (Ion Arregi & Martín Ferrán).
Eskoratzen bat
Sesión 4 - 13 de febrero (Por motivos ajenos al museo, Garazi Ansa no podrá dar la clase, que correrá a cargo de Enrique Martínez Goikoetxea, conservador de la colección de Artium Museoa)
Garazi Ansa.
Diálogos entretejidos. Cuerpos que atraviesan los museos
Sesión 5 - 20 de febrero
Onintza Etxebeste.
Narrativas de arquitectura expandida
Sesión 6 - 5 de marzo
Iskandar Rementeria.
Desnaturalizar el paisaje (cultural). Una reflexión desde el arte en el País Vasco
Sesión 7 - 12 de marzo
Estíbaliz Sádaba.
Espacios subvertidos
Sesión 8 - 19 de marzo
Ula Iruretagoiena y Miren Vadillo.
Paseo por el espacio público de Artium Museoa
Todos los martes, del 16 de enero al 19 de marzo, de 18:00 a 20:00 h (excepto el 30 de enero y el 27 de febrero)
Amigas y Amigos de Artium Museoa y estudiantes de Historia del Arte y de Bellas Artes: gratuito
Resto de estudiantes: 25 €. Precio general: 60 €.
Abierto el plazo de inscripción en artium.eus y en la taquilla del museo
Jueves de enero, febrero y marzo, 19:00 h
Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web
La séptima edición de este ciclo que organizan la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center y el Festival de San Sebastián va a continuar su decidida búsqueda de transmisión de cultura cinematográfica y científica.
Proyecciones, presentaciones y debates son el ADN de este ciclo que se fragua desde la defensa razonada y firme del cine y de la ciencia, con presencia destacada de científicas y científicos de prestigio.
Descargar programa completo (pdf) Compra de entradas
Jueves, 11 de enero (horario especial por inauguración de ciclo: 18:00 h)
Oppenheimer. Christopher Nolan, 2023
Previamente a la proyección, Igor Campillo, doctor en Ciencias Físicas por la UPV/EHU y director de Euskampus Fundazioa, inaugurará el ciclo con un conferencia sobre el físico Robert Oppenheimer.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el físico J. Robert Oppenheimer es elegido para dirigir el ultrasecreto Proyecto Manhattan. Él y su equipo de científicos pasan años desarrollando y diseñando la bomba atómica. Su trabajo se hace realidad el 16 de julio de 1945, cuando son testigos de la primera explosión nuclear, cambiando para siempre el curso de la historia.
Jueves, 18 de enero
Semmelweis. André de Toth, 1940
Presenta: Miguel Angel Goenaga. Médico, Hospital Universitario Donostia. OSI Donostialdea
La vida de un médico húngaro a través de su lucha contra el establishment de los médicos e investigadores del momento, convirtiéndose en pionero de los procedimientos antisépticos y salvando la vida de muchas mujeres con su método innovador.
Jueves, 25 de enero
Memorias de África. Sydney Pollack, 1985
Presenta: Juan Ignacio Pérez Iglesias. Biólogo, UPV/EHU y DIPC
Decidida a vivir como una granjera, la aristocrática Karen Blixen viaja a África para reunirse con su marido, quien en cambio gasta su dinero en una plantación de café. Después de descubrir que le es infiel, Karen siente algo por el cazador Denys, pero se da cuenta de que él prefiere un estilo de vida sencillo, incompatible con el de su clase social.
Jueves, 1 de febrero
Ekaitz perfektua. Wolfgang Petersen, 2000
Presenta: Onintze Salazar. Física, Euskalmet y Tecnalia.
El día de Halloween de 1991, humanos y barcos se enfrentan a tres sistemas meteorológicos furiosos que chocan inesperadamente para producir la tormenta más grande y feroz de la historia moderna, "la tormenta perfecta".
Jueves, 8 de febrero
Bomshell: La historia de Hedy Lamar. Alexandra Dean, 2017
Presenta: Maia García-Vergniory. Física, DIPC y Max Planck Institute for Chemical Physics of Solids
La actriz austriaca Hedy Lamarr huyó de un matrimonio opresivo para hacerse un nombre como una de las principales estrellas de Hollywood en la década de 1940. Sin embargo, tras el glamour y el atractivo sexual se escondía una talentosa científica e inventora, que llegó a crear un sistema de radio que se considera la base de la tecnología Bluetooth.
Jueves, 15 de febrero
Tiempo de silencio. Vicente Aranda, 1986
Presenta: Itziar Alkorta. Bioquímica, UPV/EHU
Madrid, años 40. Pedro es un médico joven que trabaja en un centro oficial de investigación sobre el cáncer utilizando cobayas procedentes de Norteamérica. Cuando se queda sin los conejillos de Indias, el conserje del centro le aconseja que recurra a “El Muecas”, un amigo suyo que ha criado una pareja de cobayas con el fin de venderla.
Jueves, 22 de febrero
Plan 75. Chie Hayakawa, 2022
Presenta: Itziar Vergara. Médica, IIS Biogipuzkoa.
En un futuro distópico, el gobierno de Japón lanza el PLAN 75, un programa que alienta a las personas mayores a poner fin a sus propias vidas para aliviar las cargas sociales y económicas de una población que envejece rápidamente.
Jueves, 29 de febrero
Baby Hezten. Howard Hawks, 1938
Presenta: Javier Aizpurua. Físico, DIPC e Ikerbasque
El paleontólogo David Huxley tiene que causar una buena impresión a la señora Random, una rica mujer que está considerando donar un millón de dólares a su museo. El día antes de su boda, Huxley conoce a la joven y alegre sobrina de la señora Random, Susan Vance, una aventurera alocada que inmediatamente se enamora del puritano científico.
Jueves, 7 de marzo
Mars Express. Jérémie Périn, 2023
Presenta: Amaia Bernaras. Ingeniera informática, Computer Engineer y Euskadiko Parke Teknologikoa
En el año 2200, la detective privada Aline Ruby y su compañero androide Carlos Rivera son contratados por un rico hombre de negocios para localizar a un notorio hacker. En Marte, descienden a lo más profundo de la capital del planeta, donde descubren una historia más oscura de granjas de cerebros, corrupción y una joven desaparecida que guarda un secreto sobre los robots que amenazan con cambiar la faz del universo.
Jueves, 14 de marzo
Theater of thought. Wener Herzog, 2022
Presentada por Aitzol Garcia Etxarri. Físico del DIPC y de Ikerbasque, con la colaboración especial de Rafael Yuste, neorobiólogo de la Columbia University
A través de la lente del legendario cineasta Werner Herzog, Theatre of Thought deviene un viaje estimulante hacia el estudio de la mente y la conciencia, invitándonos a que nos cuestionemos si realmente tenemos control sobre nuestros pensamientos o si nuestros cerebros se verán inexorablemente sometidos por tecnologías de control mental en un futuro no tan lejano.
Organiza: Filmoteca Vasca
Con la colaboración de. Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea .
Esta muestra se plantea como una continuación del proyecto expositivo Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales en el País Vasco, 1957-1977 presentada en el museo en 2022. Si aquella muestra se detenía en los años 70 con el nacimiento de la Escuela Superior de Bellas Arte de Bilbao, edonor denok inor ez trata el período que abarca desde 1978 a los primeros años de la década de los 90 y se concentra en los procesos de institucionalización de la educación artística en Euskadi.
La exposición insiste asimismo en el momento en el que la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao pasó a ser Facultad y a integrarse en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en 1978. También en las demandas de los estudiantes que reclamaron una enseñanza menos marcada por los modelos académicos y en las de otros artistas vascos que pidieron tener una participación más directa primero en la escuela y más tarde en la facultad.
En este contexto, se desarrollaron además los Cursos de Extensión Universitaria de la UPV/EHU, que fueron de los primeros del Estado, y entre los que se encuentran el taller de teatro dirigido por Luis María Iturri, que convirtió a sus estudiantes en colaboradores en las obras de la compañía Akelarre. Como una iniciativa de los vecinos del barrio de Errekalde de Bilbao nació la Universidad Popular de Recaldeberri, que incluyó la formación artística desde el primer curso.
Durante estos años, la imagen en movimiento adquirió cada vez más importancia y la formación en ese medio se hizo fundamental, como evidencian la Semana de Información sobre Vídeo organizada por Video Nou en el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao en 1979, el programa de formación del Festival de Vídeo de Donostia, desarrollado entre 1982 y 1984, y el nacimiento del Centro de Imagen y Nuevas Tecnologías (CINT) en Vitoria-Gasteiz en 1988.
Este recorrido apunta, desde su título, a un seminario dirigido por el artista Juan Luis Moraza, Cualquiera todos ninguno en Arteleku, en Donostia, en 1991. Una institución que abrió sus puertas en 1987 y que jugó un importante papel, no solo como centro de producción, sino como espacio de formación a través de los cursos y talleres impartidos por artistas y teóricos. Las actividades que tuvieron lugar en Arteleku serán el objeto de un tercer capítulo de esta serie de exposiciones sobre las prácticas educativas en el arte en el contexto del País Vasco.
Comisariado: Mikel Onandia, Sergio Rubira, Leire Vergara.
* [Imagen: Pedro Guasch, Aula de anatomía, Escuela de Bellas Artes, UPV/EHU, Sarriko, Bilbao, ca. 1980. Cortesía del artista]
© 2025 Artium Museoa.