Editado en el marco de la exposicion Otros ejemplos recientes de Alejandro Cesarco, inaugurada en Artium Museoa el 24 de marzo de 2023.
Textos: Thomas Boutoux, Alejandro Cesarco, Beatriz Herráez
Editado en el marco de la exposicion Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000), inaugurada en Artium Museoa el 31 de marzo de 2023.
Texto: Thomas Boutoux, Beatriz Herráez, Enrique Martínez Goikoetxea, Elena Roseras, Sergio Rubira
Con motivo de la inauguración de la exposición Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000), el auditorio del museo acoge presentación con los comisarios y los artistas.
31 de marzo, 18:00 h
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus
Con motivo de la inauguración de la exposición Otros ejemplos recientes de Alejandro Cesarco, el auditorio del museo acoge una conversación sobre las prácticas editoriales entre Alejandro Cesarco, Thomas Boutoux, Beatriz Herráez y Catalina Lozano.
24 de marzo, 18:00 h
Conversación en torno a las prácticas editoriales
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus
Julia Spínola (Madrid, 1979) presenta en esta exposición trabajos ya existentes que entran en diálogo con nuevas obras producidas especialmente para esta ocasión. En estas últimas, Spínola se “copia” a sí misma y a otros y otras artistas para explorar las posibilidades de placer derivado de la repetición de distintas formas escultóricas, de las texturas que recubren las superficies y de las relaciones que estos volúmenes generan al situarse en el espacio del museo.
Como en presentaciones previas de la artista, la luz es un material de trabajo con el que Spínola construye diferentes modos de aproximación a su obra. La importancia de generar encuentros sutiles entre sus piezas dentro de un espacio concreto sitúa al espectador en la experiencia de asistir a un evento que no se termine de consumar, en el que permanece y se relaciona con materialidades inquietantes. Apelando a la potencialidad de diferentes rangos de visibilidad, la muestra se transforma según las condiciones de luminosidad cambiantes de las salas expositivas a lo largo de un día, pero también de los meses en los que ocupa el espacio del museo.
El trabajo de Julia Spínola ha sido expuesto de manera individual en la Fundació Miró, Barcelona (2020); ARTIATX, Bilbao (2020); CA2M – Centro de Arte 2 de Mayo, Madrid (2018) y Halfhouse, Barcelona (2016), entre otras instituciones. Fue beneficiaria de la residencia de la DAAD (Berlín) y recibió el Premio El Ojo Crítico de Artes Plásticas de Radio Nacional de España en 2013.
Esta exposición se organizada en colaboración con el Centre rhénan d’art contemporain (CRAC Alsace).
Esta publicación se realiza con motivo de la exposición Rafael Lafuente. Konposaketak / Composiciones producida en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz del 20 de enero al 14 de mayo de 2023.
Textos: Juan Luis Moraza, Enrique Martínez Goikoetxea
Con motivo de la inauguración de la exposición San Simón 62 dentro del programa Sala Z del museo, el auditorio acoge la proyección de la película y una conversación posterior entre Irati Gorostidi y Mirari Echávarri, directoras del filme, y Catalina Lozano, comisaria jefa de Artium Museoa.
25 de marzo, 12:00 h
Conversación entre Irati Gorostidi, Mirari Echávarri y Catalina Lozano
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus
Hau ‘este/esta/esto’ es, en euskera, el demostrativo que indica proximidad. Los demostrativos se utilizan para indicar la distancia entre quien habla y aquello de lo que se habla. En muchos idiomas, existen tres grados: esto que está aquí, eso que queda ahí y aquello que está allí. Esta distancia hace referencia no solo al espacio, sino también al tiempo. Cuando se usa para indicar una temporalidad, se refiere al momento en el que se lleva a cabo el discurso: ahora, hace un rato o ayer. Resulta fundamental hacer evidente desde dónde y cuándo se emite el mensaje, quién propone el punto de vista. Los demostrativos, en ese sentido, ayudan a situarse, ya que desvelan una posición.
Pero hau también tiene significados distintos en otros contextos, allí, lejos. Siguiendo el relato que el antropólogo francés Marcel Mauss recoge en su libro más conocido, Ensayo sobre el don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas (1925), el hau es, en la cultura polinesia de los maoríes, el valor espiritual que se otorga a los objetos donados. Este hau es el alma de las cosas que se regalan, aquello que las anima y que es parte de una misma o uno mismo, y cuando se realiza un intercambio es lo que obliga al retorno o a la reproducción del don. La definición de un museo viene dada, históricamente, desde su colección, desde el carácter público de un fondo de obras —un don— que pertenece a todas y todos, y que contribuye a la producción de conocimiento, al tiempo que permite imaginar una comunidad.
Esta doble acepción funciona como preámbulo a una reordenación de los fondos de la colección del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco que se inicia en la década de los cincuenta y llega hasta nuestros días, a partir de una serie de movimientos elementales que activan, del mismo modo que en la reordenación precedente, una narrativa siempre en construcción. Una presentación que reúne en las salas del museo más de un centenar de obras de arte, documentos y materiales de archivo, y provoca tensiones y encuentros entre manifestaciones artísticas surgidas en las cinco décadas que comprende la muestra.
Con motivo de la inauguración de la exposición Rafael Lafuente. Konposaketak / Composiciones que el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco dedica a la extensa obra del artista vitoriano, el auditorio del museo acoge una conversación entre Gorka Lafuente, Gorka Basterretxea y el conservador jefe de la Colección Artium Museoa, Enrique Martínez.
20 de enero, 18:00 h
Conversación entre Gorka Lafuente, Gorka Basterretxea y Enrique Marínez
Auditorio. Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas en el 945 20 90 20 y en artium.eus
Esta exposición dedicada al trabajo de Alejandro Cesarco (Montevideo, Uruguay, 1975) reúne obras en distintos soportes -fotografías, vídeos y piezas realizadas a partir de texto- que proponen una reflexión acerca de la construcción y la experiencia del aprendizaje, y de aquellos procesos vinculados a la memoria, la percepción y al lenguaje.
Entre ellas se sitúa Index (An Educator), una pieza que forma parte de una serie de trabajos que inicia con el mismo título en el año 2000 y en la que Cesarco se interesa por la elaboración de índices de libros imaginarios. Parafraseando al artista, estos índices se conciben como “formas de escritura que constituyen, a su vez, archivos de lecturas”, y son producto de su interés por las clasificaciones, los registros y las taxonomías, así como por los procesos de construcción y preservación de la memoria. En Otros ejemplos recientes, el artista se detiene en cuestiones como los usos y funciones de la pedagogía y la alfabetización, así como las relaciones entre la lengua materna, el bilingüismo y el complicado ecosistema que genera esa situación de «estar entre».
Como espacio anexo y en paralelo a la muestra, Alejandro Cesarco construye un espacio de consulta de textos y autores vinculados con su práctica como editor. Entre otras de sus publicaciones, se recoge una selección de libros editados en el marco de Art Resources Transfer (A.R.T.), una organización independiente sin ánimo de lucro comprometida con la documentación y la difusión del trabajo de los artistas a un público muchas veces no reconocido en el circuito del consumo cultural.
Exposición coproducida por el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa y Maumaus/Lumiar Cité (Lisboa)
© 2023 Artium Museoa.