Everything Near Me [Todo lo cercano a mí] es una instalación cinematográfica que consta de dos capítulos. El primero explora una variedad de paisajes afectivos que también están relacionados con contextos sociopolíticos específicos, los del País Vasco y California. El segundo, filmado a lo largo de dos años en el País Vasco, combina escenas cotidianas con paisajes exuberantes, momentos fugaces que conforman y sostienen la vida.
Laida Lertxundi realiza su trabajo a partir de una metodología que denomina landscape plus (‘paisaje y algo más’), una manera de combinar ejercicios grupales y la fotografía de observación con música, acciones y eventos al azar; estableciendo paralelismos entre la tierra y el cuerpo como centros de placer y experiencia. Su obra se ha expuesto en High Line Art, New York (2023), Whitney Biennial, New York, (2012), Hammer Museum (2016), LIAF Biennial (2013), Biennale de Lyon (2013), Frieze Projects New York (2014), MoMA, New York (2022, 2017), y Tate Modern, London (2016) entre otros. La pedagogía es fundamental en su práctica y actualmente es profesora en la École Nationale Supérieure des Beaux Arts de Lyon.
Ren Ebel es un artista de California, EEUU. Trabaja en una variedad de medios que incluyen video, sonido, escritura y dibujo. Recibió su BFA de la Universidad de California, San Diego, y su MFA en práctica de estudio de ArtCenter College of Design en Pasadena, California. Sus obras se han exhibido en Gattopardo Gallery, Los Angeles, Now Instant Image Hall, Los Angeles, Spectacle Theatre, Nueva York y Azkuna Zentroa, Bilbao. Sus textos han sido publicados en Artforum, Mousse, X-TRA y Frieze.
Esta exposición se realiza con la colaboración de MONDRAGON.
La Sala Z (zinema) es un espacio que investiga nuevas formas de relacionar el cine y el arte. No es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición al uso. Es un proyecto que construye un tercer espacio en el museo desde el que visibilizar y analizar obras de artistas que se acercan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace para pensar la imagen en movimiento en el museo, y que da a conocer a autores y autoras que buscan nuevas formas narrativas cuestionando las convenciones, los géneros y las categorizaciones que históricamente han definido el lenguaje cinematográfico.