Juan Mieg. Xuxurlaka (En susurros)

Desde: Miércoles, 09 Abril 2014

Hasta: Domingo, 24 Agosto 2014

Lugar: Sala Norte

Uno de los más sólidos representantes de la pintura vasca contemporánea presenta 50 pinturas recientes de grandes dimensiones

Director del proyecto: Enrique Martínez Goikoetxea

Lista de obra Folleto Nota de prensa Texto de Jaime Cuenca (catálogo) Texto de Santiago Arcediano (catálogo) Textos en sala Dossier (Biblioteca)

La exposición Xuxurlaka (‘en susurros') presenta alrededor de una treintena de obras seleccionadas entre la producción más reciente de este artista, piezas de gran formato que configuran el recorrido más fiel por la obra de uno de los representantes más consolidados de la pintura vasca contemporánea.

Juan Mieg muestra un compromiso apasionado con la pintura. Realiza una pintura intuitiva, un particular autorretrato psicológico que nace de procesos internos. Su larga trayectoria muestra pocas inflexiones. Conforma más bien un proceso continuado de exploración, casi obsesivo. Pintura empleada como herramienta de conocimiento, de la propia técnica como código de comunicación, con la que en ningún momento a lo largo de estos más de 50 años de carrera ha cedido a la estridencia; y también, un medio de conocimiento de uno mismo, de acceso a la naturaleza interior, que una vez superado el subconsciente —particular y limitado— da acceso a un espacio universal, el gran inconsciente colectivo. El suyo es un proceso de trabajo austero, con el que ha registrado un lenguaje coherente y definido, que segrega en susurros imágenes del inconsciente. El tratamiento de las superficies, las texturas, los juegos cromáticos, las tensiones entre masas de color y espacios abiertos evidencian un profundo conocimiento de la pintura de Juan Mieg, que carga de energía la obra y activa a su vez el acceso al inconsciente del espectador, sugiriendo lecturas sin imponerse.

Mieg se enfrenta al lienzo sin proyecto ni bocetos, dejando fluir las imágenes, los ritmos e intensidades de su trabajo. El artista y su diálogo con la historia del arte se convierten en una herramienta más de la propia obra. Así, como recoge Jaime Cuenca, autor del texto del catálogo que acompaña la exposición, el autor localizará su esfuerzo en evitar los automatismos, los gestos aprendidos para, desde las primeras manchas, abrir un mundo de estrategias que rompan con posibles esquemas ya realizados.

Las obras de la exposición, como resulta tradicional en el autor, carecen de título, y a pesar de haber sido realizadas en estos escasos últimos años, incluso hace pocas semanas, aparecen sin datar. Con ello el autor parece querer despojarse del mayor número de vínculos posible con su trabajo; y a su trabajo, desvincularlo de una trama, de un tiempo, para dar total libertad a la experiencia del espectador en el momento de su interpretación.

Juan Mieg nace en Vitoria-Gasteiz en 1938. Inicia estudios de arquitectura en Barcelona, que abandona para dedicarse por completo al ejercicio de la pintura a partir de 1962. En Barcelona conocerá las corrientes surrealistas e informalistas, cuyos procesos de trabajo y argumentos influirán en sus propuestas pictóricas. A la vuelta de un periodo en París, en 1966, formará parte del grupo Orain junto a Joaquín Fraile, Carmelo Ortíz de Elgea, Alberto Schommer y el escultor Jesús Echeverría. Paralelamente se crean en el resto de provincias vascas los grupos Gaur, Hemen y Danok, con los que compartirá las principales líneas fundacionales y el compromiso de implicar directamente la cultura en la sociedad y la voluntad de conectar la Escuela Vasca con el contexto de vanguardia internacional. Actualmente vive y trabaja en Vitoria-Gasteiz.

    Paraleloan / En paralelo, es el nombre del proyecto que enmarca dos nuevas exposiciones producidas por Artium: Juan Mieg. Xuxurlaka y Luis Gordillo XXL/XXI y que estarán abiertas al público desde el próximo 9 de abril hasta el 24 de agosto de 2014.

    El origen de este programa y de las propuestas que aquí se presentan se encuentra en la intención de hacer coincidir en un mismo espacio/tiempo a autores que desarrollan su trabajo en el paraíso perdido de la pintura, trabajos que han llenado de argumentos y discusión la crítica artística, participando decididamente de la renovación de los lenguajes artísticos y que hoy, en la actualidad, mantienen su labor investidos de una misma energía creativa. El proyecto señala entre sus objetivos recontextualizar, poner en valor en el contexto de la creación contemporánea, una técnica que parece haber perdido el estatus estético que ha tenido a lo largo de la historia. Una técnica, la pintura, que siendo tradicional no tiene nada que ver con lo académico y que mantiene intacta su capacidad de evocar una relación natural, íntima (¿erótica?), del artista con el acto creativo y de la obra con su público. Por otro lado, se pretende provocar una reflexión sobre el propio contexto artístico, en el que el discurso suplanta tantas veces al objeto, para enfatizar la experiencia sensorial de la realidad física de la pintura.

    Nacidos en la década de los 30, ambos artistas pertenecen a una generación que participó de las mismas necesidades por superar los lenguajes académicos del momento. Dos proyectos vitales paralelos, con dos opciones estéticas diferentes, pero que mantienen en la actualidad la pulsión de la creación en un diálogo, cara a cara, con la contemporaneidad.

Con el patrocinio de

.

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto