Paperetik hitzera es un programa mensual de presentaciones de libros y proyectos editoriales de la mano de artistas, escritores, diseñadores, historiadores, críticos y comisarios.
Una propuesta que se detiene en los intercambios constantes que se producen entre la esfera del arte y el medio editorial y se constituye asimismo como una de las líneas de investigación fundamentales para la política de adquisiciones bibliográficas del Museo.
Estos cruces cuentan con episodios destacados en la Historia del arte del siglo XX, como por ejemplo, proyectos como la Caja verde (1934) de Marcel Duchamp, una pequeña caja que contiene noventa y tres notas de trabajo, fotografías y documentos para la realización de su obra el Gran Vídrio, y que bien podría ser considerada como una de las respuestas a la enigmática pregunta que el artista formuló: «peut-on faire une oeuvre, qui ne soit pas d’art?» (¿Se puede hacer una obra que no sea arte?).
Auditorio. 19:00
Acceso gratuito con inscripción
Información y reservas: 945 20 90 20
Presentación de Fluxus escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus, a cargo de Mariano Mayer
Miércoles 20 de enero
Mariano Mayer (Buenos Aires, Argentina, 1971) es poeta y comisario independiente. Desde el 2002 vive en Madrid. Entre sus últimos proyectos figuran Azucena Vieites. playing across papers, Sala Alcalá 31 (Madrid, 2020) o Distancias elásticas: Antonio Menchen y Cecilia Szalkowicz, Centro Párraga (Murcia, 2019).
Fluxus Escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus es el título de un ejercicio de lectura. Una antología que agrupa una serie de textos teóricos y artísticos.
Presentación del libro de Gema Intxausti Entre la multitud, observando el arresto producido con motivo de la muestra del mismo nombre, organizada en el Museo Artium
Viernes 5 de marzo
El Museo Artium desarrolla una línea editorial propia que contempla la publicación de libros de artista y catálogos vinculados a los proyectos expositivos producidos por la institución. La exposición Entre la multitud, observando al arresto es la primera muestra individual dedicada al trabajo de la artista Gema Intxausti en un museo, y esta publicación supone asimismo el primer libro dedicado a su trayectoria. La publicación cuenta con textos de la propia artista; de los comisarios de la muestra, Xabier Arakistain y Beatriz Herráez; de Lourdes Méndez y de Aintzane Legarreta.
Paperetik hitzera es un programa mensual de presentaciones de libros y proyectos editoriales de la mano de artistas, escritores, diseñadores, historiadores, críticos y comisarios.
Una propuesta que se detiene en los intercambios constantes que se producen entre la esfera del arte y el medio editorial y se constituye asimismo como una de las líneas de investigación fundamentales para la política de adquisiciones bibliográficas del Museo.
Estos cruces cuentan con episodios destacados en la Historia del arte del siglo XX, como por ejemplo, proyectos como la Caja verde (1934) de Marcel Duchamp, una pequeña caja que contiene noventa y tres notas de trabajo, fotografías y documentos para la realización de su obra el Gran Vídrio, y que bien podría ser considerada como una de las respuestas a la enigmática pregunta que el artista formuló: «peut-on faire une oeuvre, qui ne soit pas d’art?» (¿Se puede hacer una obra que no sea arte?).
Auditorio. 19:00
Acceso gratuito. Plazas limitadas
Información y reservas: 945 20 90 20
Presentación del libro de Gema Intxausti Entre la multitud, observando el arresto
APLAZADA debido a las restricciones en desplazamientos y aforos derivados de la actual situación sanitaria
Sábado 14 de noviembre
El Museo Artium desarrolla una línea editorial propia que contempla la publicación de libros de artista y catálogos vinculados a los proyectos expositivos producidos por la institución. La exposición Entre la multitud, observando al arresto es la primera muestra individual dedicada al trabajo de la artista Gema Intxausti en un museo, y esta publicación supone asimismo el primer libro dedicado a su trayectoria. La publicación cuenta con textos de la propia artista; de los comisarios de la muestra, Xabier Arakistain y Beatriz Herráez; de Lourdes Méndez y de Aintzane Legarreta.
Presentación del proyecto editorial Sans Soleil Ediciones a cargo de los integrantes de la cooperativa Kultur Soleil
«Desde 2013 editando por encima de nuestras posibilidades»
Miércoles 18 de noviembre
Sans Soleil Ediciones es algo más que una editorial. Forma parte de la cooperativa Kultur Soleil, y desde su sede en Estíbaliz (Álava), en colaboración estrecha con otras iniciativas de investigación y divulgación cultural, proponen herramientas para analizar la compleja cultura visual que nos rodea.
Presentación de Fluxus escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus, a cargo de Mariano Mayer
APLAZADA debido a las restricciones en desplazamientos y aforos derivados de la actual situación sanitaria
Sábado 19 de diciembre
Mariano Mayer (Buenos Aires, Argentina, 1971) es poeta y comisario independiente. Desde el 2002 vive en Madrid. Entre sus últimos proyectos figuran Azucena Vieites. playing across papers, Sala Alcalá 31 (Madrid, 2020) o Distancias elásticas: Antonio Menchen y Cecilia Szalkowicz, Centro Párraga (Murcia, 2019).
Fluxus Escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus es el título de un ejercicio de lectura. Una antología que agrupa una serie de textos teóricos y artísticos.
Artium pone en marcha el proyecto Juncal Ballestín. La vida como ejercicio a través de un ciclo de conversaciones en el que participan distintos profesionales y artistas cercanos al trabajo de la autora con el objetivo de favorecer una recepción desde diversas perspectivas, mediaciones y contextos.
De forma paralela el equipo responsable de la Conservación y Restauración de la Diputación Foral de Álava y el Museo compartirán con los públicos los procesos de actuación y los diferentes tratamientos de conservación y restauración necesarios para la recuperación de las obras de la artista.
8 de enero
Juncal Ballestín. Gritos, heridas y algunos objetos. Juan Carlos Román. Artista y profesor titular de Escultura en la Universidad de Vigo
Los y las artistas casi siempre mentimos. La mentira, en el ámbito del arte, es un recurso de protección frente a la inseguridad, la timidez o cualquier otro conflicto interno que se pudiera tener. La mentira nos hace humanos, pero, al contrario, el arte que se genera raramente miente. La conferencia intentará analizar, desde el trabajo exclusivamente objetual de Juncal Ballestín, las tensiones, ausencias y sospechas presentes en la poética de la artista.
15 de enero
Sesión de introducción al proceso de trabajo de conservación y restauración de la colección de la artista. Emilio Ruiz de Arkaute. Berriztapen Zerbitzua / Servicio de Restauración. Arabako Foru Aldundia / Diputación Foral de Álava.
22 de enero
Mesa redonda con artistas y personas próximas a la actividad de Ballestín.
Participan: Sara González de Aspuru, responsable del Museo de Bellas Artes de Álava; Itxaro Delgado, artista; Juan Sagastizabal, artista; Fernando Illana, comisario de la exposición y artista.
29 de enero
Conferencia. Fernando Illana. Comisario de la exposición y artista.
Auditorio. 18:30
Acceso gratuito con inscripción
Información y reservas: 945 20 90 20
Exposición Juncal Ballestín. La vida como ejercicio
El proyecto Juncal Ballestín. La vida como ejercicio ha sido realizado gracias a la colaboración de Anesvad.
La temporada de otoño comienza en el Museo Artium con la celebración de las jornadas De las aulas al espacio público, organizadas conjuntamente con el grupo de investigación GizaArtea de la Universidad del País Vasco y el Departamento de Historia del Arte y de la Música de esta misma universidad, que se celebrarán los días 30 de septiembre y 1 de octubre. Con la organización de estas jornadas se trata de responder a la pregunta de sobre qué cuestiones investigan los y las estudiantes de especialidades artísticas. Además. El sábado 3 de octubre tendrá lugar la tercera sesión del ciclo Desde el principio. Historias del cine feminista, dedicada a la realizadora francesa Agnès Varda, que contará con la presentación de Garbiñe Ortega. El fin de semana, Artium ha programado además varios recorridos guiados para conocer el pasado, presente y futuro de las prácticas del arte en el País Vasco.
El Museo Artium, el grupo de investigación GizaArtea de la Universidad del País Vasco y el Departamento de Historia del Arte y de la Música de esta misma universidad organizan las jornadas De las aulas al espacio público, que se celebrarán en el Auditorio del Museo los días 30 de septiembre y 1 de octubre. Con la organización de estas jornadas se trata de responder a la pregunta de sobre qué cuestiones investigan los y las estudiantes de especialidades artísticas y, en consecuencia, de dar a conocer una selección de los trabajos en torno al arte contemporáneo que se han realizado en los últimos cursos en la enseñanza superior del País Vasco. Las ocho sesiones previstas podrán seguirse por streaming en la página web y en el canal de Youtube del Museo.
El objetivo de estas jornadas, cuya celebración estaba prevista en el mes de marzo y que debieron ser aplazadas por la pandemia, es en última instancia visibilizar el trabajo académico sobre cualquier disciplina artística, la historia del arte, la filosofía, la educación artística, o la comunicación audiovisual, entre otras materias, y desvelar las conexiones entre la Universidad, el Museo y la sociedad. Paralelamente, las jornadas pretenden crear un foro de encuentro entre graduadas y graduados de diversas disciplinas y áreas de conocimiento en trono a la creación artística contemporánea.
Las 29 presentaciones, seleccionadas por un comité científico integrado por personas del grupo de investigación GizaArtea, de la Facultad de Letras y de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, de Musikene y del Museo Artium, se han distribuido por afinidades temáticas en 8 mesas diferentes, cuatro en cada una de las jornadas. Cada ponente tendrá 20 minutos para presentar el contenido de su trabajo. Cada una de las mesas contará con un moderador. Dado que la sala en la que se celebrarán las presentaciones tiene un aforo limitado, la asistencia es por inscripción en la dirección de email actividades1@artium.eus.
Ciclo de cine feminista y recorridos guiados
Por otro lado, el Museo ofrecerá el próximo sábado la tercera sesión del ciclo Desde el principio. Historias del cine feminista, dedicada en esta ocasión a la directora francesa Agnès Varda y que contará con la presentación de Garbiñe Ortega, directora artística del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista y comisaria de Zinema Gaur. En esta sesión, a las seis de la tarde, se proyectarán el cortometraje Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe, realizado en 1975 y el documental Daguerréotypes, de 1976. En el primero, Varda ofrece algunas de las respuestas posibles a al pregunta ¿qué es una mujer?. En el segundo, la directora dibuja el mapa social de la calle donde vive, Rue Daguerre, a partir de sus pequeños comercios y sus propietarios.
Además, el Museo Artium mantiene en otoño el programa de recorridos guiados LORATEGItik, una propuesta con tres series distintas de recorridos que en conjunto contemplan cuatro décadas del contexto social y artístico del País Vasco, desde mediados de los años 70 hasta la actualidad. Por un lado, el programa permite acercarse al pasado, presente y futuro de las prácticas del arte, en unos Relatos a partir de una Colección en construcción; por otro revela otras historias dentro de la historia del arte presentando las Prácticas artísticas y feminismos en el contexto del País Vasco; y se completa con recorridos por las exposiciones monográficas del Museo. Este primer fin de semana de octubre, Artium ofrece un breve curso intensivo sobre el pasado, el presente y el futuro en el arte con sendas visitas guiadas el sábado a las 12:30 y 17:30 horas, y el domingo a las 12:30. La oferta se completa con una visita monográfica a la exposición de Gema Intxausti Entre la multitud, observando el arresto, el domingo 4 a las 17:30 horas. Todas las visitas son gratuitas, con aforo limitado.
Aplazado. Un programa para conocer de cerca a las y los artistas de la Colección del Museo y descubrir sus procesos de trabajo.
© 2025 Artium Museoa.