La diseñadora de moda vitoriana María Clè Leal ha investigado y desarrollado la forma de utilizar la lana de la oveja latxa, material considerado como un residuo, como base para su colección. Se trata de una lana áspera, tal y como indica el origen de su nombre; 'latza' en euskera significa 'basta' o 'áspera'. De aspecto rústico, este material presenta sin embargo excelentes propiedades.
Con motivo del 20 aniversario de Artium Museoa, María Cle Leal ha creado en exclusiva una bolsa confeccionada a partir de lana de oveja latxa.
La diseñadora explicará en esta conferencia el origen y desarrollo de su más reciente proyecto, en una conversación con la periodista especializada en moda Sara López de Pariza.
Lunes 4 de abril, 18:30 horas
Auditorio de Artium Museoa
Entrada libre. Aforo limitado
En el marco de la celebración de su 20 aniversario, el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, ha programado una serie de encuentros con agentes del ámbito del arte con el fin de aportar distintas visiones sobre las perspectivas de futuro de los museos y su responsabilidad social y patrimonial y en la creación de conocimiento.
El artista, comisario y docente Juan Luis Moraza (Vitoria-Gasteiz, 1960) será quien ofrezca la conferencia inaugural de este ciclo.
Doctor en Bellas Artes y profesor titular de Escultura en la Universidad de Vigo, la obra de Juan Luis Moraza está presente en los fondos de multitud de espacios públicos y privados, entre ellos Artium Museoa, Guggenheim Bilbao, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y MACBA; y también en colecciones como la de Rona Hoffman, Dona & Howard Stone y Helga de Alvear, entre otras muchas.
Viernes 1 de abril, 18:30 horas
Auditorio de Artium Museoa
Entrada libre. Aforo limitado
Imagen: Molde para la oscuridad, 1987, Juan Luis Moraza
Colección Artium Museoa
Proyección del documental Norberaren gela/Una habitación propia (Ainhoa Urgoitia, Enrique Rey, 2021).
Mesa redonda: Aitziber Orkolaga, fotógrafa; Maite Jiménez Ochoa de Alda, biógrafa de Eulalia Abaitua; Josu Zaldibar, director de Blackcamera. Modera: Rocío López, fotógrafa
Eulalia de Abaitua es la primera fotógrafa vasca de la que se tiene constancia. Nacida en Bilbao en 1953, fue sin pretenderlo una reportera gráfica antes de que el reporterismo naciese. Levantó acta con su cámara de la vida en Begoña, de las márgenes del Nervión, del valle de Arratia y también de su propio hogar. Eulalia de Abaitua concibió la fotografía como algo más que un simple entretenimiento burgués, componiendo ambientes y aportando un análisis antropológico a partir de sus instantáneas.
Viernes 11 de marzo
Auditorio de Artium Museoa, 18:30 horas
Entrada libre. Reservas: 945209020
Organiza: Sociedad Fotográfica Alavesa. Colabora: Artium Museoa
Kutxa Kultur Plaza de San Sebastián
Mesa redonda con motivo de las exposiciones Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979, de Artium Museoa, y José Antonio Sistiaga. De rerum natura, de la Sala Kubo Kutxa de San Sebastián.
José Antonio Sistiaga y Esther Ferrer desarrollaron en los años 60 de un novedoso proyecto pedagógico basado en las artes plásticas, del que surgieron el Taller de Expresión Libre y de la Escuela Experimental de Elorrio, iniciativas a a las que la exposición Un sitio para pensar, en la Sala A4 de Artium Museoa, dedica un caso de estudio.
Participan: Rocío Robles Tardío, Sergio Rubira y Mikel Onandia, comisarios de Un sitio para pensar.
Jueves 10 de marzo, 18:00 horas
Kutxa Kultur Plaza (4ª planta de Tabakalera)
Entrada gratuita. Hacer clic aquí para la reserva y obtener la entrada gratuita
Para acceder a la sala será necesario presentar la entrada
La sesión se podrá seguir por el canal de Youtube de Sala Kubo
Una colaboración de Sala Kubo Kutxa y Artium Museoa
Imagen: vista de la exposición Un sitio para pensar en Artium Museoa, caso de estudio sobre el Taller de Expresión Libre y la Escuela Experimental de Elorrio.
Con motivo de la exposición Una magnífica explotación, de Txaro Arrazola en el Museo Artium, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, la artista y Xabier Arakistain, comisariA de la muestra, mantendrán una conversación en la que revisarán el proceso de producción de las obras presentes en la exposición.
La exposición Una magnífica explotación reúne una amplia selección de pinturas de la serie Paisajes sociales que Txaro Arrazola viene produciendo desde que, en 1993, hizo unos primeros dibujos del paisaje que ofrecía la vista desde la gran ventana de su estudio en una antigua fábrica del entonces ruinoso barrio de Bushwick, en Nueva York. A medida que la serie se desarrolla, Arrazola irá produciendo inquietantes paisajes contemporáneos de diversos puntos del globo que muestran todo tipo de destrozos provocados por la acción humana directa: derrumbamientos, escombros abandonados, accidentes, escenarios tras actos de terrorismo… O por la acción indirecta, como las devastadoras consecuencias del cambio climático. Paisajes que muestran situaciones de pobreza extrema, favelas, campamentos de refugiados de guerra o de migrantes por razones climáticas o económicas.
Conversación entre Txaro Arrazola y Xabier Arakistain
Martes 8 de marzo
Auditorio de Artium Museoa, 18:30 horas
Entrada libre. Reservas: 945209020
Con motivo de la apertura de la exposición She Recalibrates de Aura Satz en Sala Z, el viernes 4 de febrero a las 18:00 h se proyectarán en el Auditorio del museo las piezas Oramics: Atlantis Anew (2011), Little Doorways to Paths Not Yet taken (2016) y Making a Diagonal with Music (2019), seguidas de una conversación entre la artista y la comisaria Garbiñe Ortega.
Viernes 4 de febrero, 18:00 horas
Entrada libre. Aforo limitado
Reservas: 945 20 90 20
El trabajo de Aura Satz (Barcelona, 1974) combina cine, sonido, performance y escultura. Sus obras se centran en la idea del ventrilocuismo para conceptualizar una noción compartida y expandida de la voz. Sus trabajos se ha hecho en conversación utilizando el diálogo como método y como sujeto.
La Sala Z (de zinema, cine en euskera) quiere hacer descubrir a los públicos una comunidad de autores contemporáneos interesados en narrar desde diversos ángulos que les permitan explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico, cuestionándose los géneros que categorizan históricamente esta disciplina.
Con motivo de la apertura de la exposición Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1975-1979, la comisaria Rocío Robles Tardío y los comisarios Sergio Rubira y Mikel Onandia mantendrán una conversación en torno a la misma y al proceso de investigación realizado.
Viernes 21 de enero, 18:00 horas
Auditorio del museo
Entrada libre. Aforo limitado. Inscripciones: 945 20 90 20.
Un sitio para pensar se ocupa de la llamada a la acción de Jorge Oteiza para generar espacios para el encuentro que posibilitaran la formación y el crecimiento sociopolítico, cultural e intelectual del niño y la niña, el hombre y la mujer en el País Vasco. La muestra recupera y reúne una serie de proyectos con vocación educativa, ya sean de naturaleza colectiva o individual, desarrollados entre 1957 y 1979, que comparten el mismo argumento de necesidad apuntado por Oteiza.
Nueve sesiones con profesorado especializado e historiadoras/es del arte y una visita de la mano de sus responsables a la Colección del Museo y sus Almacenes.
Presentación, e interlocución con invitados y asistentes de la mano de la Historiadora del Arte, Ane Lekuona
Profesorado: Garazi Ansa, Haizea Barcenilla, Xabier Gantzarain, Beatriz Herráez, Catalina Lozano, Ismael Manterola, Enrique Martínez Goikoetxea, Elena Roseras, Idoia Zabaleta.
Coordinación: Ane Lekuona
Desde el 26 de enero hasta el 13 de abril de 2022. Todos los miércoles, de 18:00 a 20:00
Precio:
- Amigas y Amigos del Museo Artium, gratuito.
- Alumnas y alumnos de las Facultades de Bellas Artes e Historia del Arte, gratuito.
- Alumnas y alumnos de estudios homologados, 25 €.
- Otros, 60 €.
Abierta la inscripción. Información y reservas: 945 20 90 20, en horario de Museo.
«El arte contemporáneo no es para mí». Resuenan estas palabras cerca de mí, como una frase hecha, un cliché, un mantra. Y yo propongo: pensar desde y con el arte para debatir, transformar y encontrar. Pensar desde y con el arte para acompañarnos, escucharnos y conocernos.
El curso Imágenes en discurso ofrece un acercamiento a la historia, al lenguaje y los debates que surgen en torno al arte contemporáneo. Tomando como punto de encuentro la colección y las exposiciones temporales del Museo, a lo largo de diez sesiones y acompañadas por diferentes especialistas, trazaremos un recorrido histórico que nos permita conocer algunas de las propuestas y miradas que han ido surgiendo en torno al arte y las imágenes desde los años setenta hasta la actualidad.
Las interconexiones que se establecen entre el arte, los movimientos sociales y la política institucional, la crítica feminista a los modos de hacer, representar e historiar, la agencia discursiva de las exposiciones y la escritura, o la crítica formulada desde las miradas decoloniales serán algunos de los ejes vertebradores de este curso. Un lugar de encuentro desde donde releer el arte y las imágenes a partir de nuevas preguntas y miradas. Revisar nuestra memoria, para así escuchar otras voces y reconocernos en ellas.
Ane Lekuona
Presentación y objetivos del curso. Ane Lekuona/Beatriz Herráez
26 de enero
En este primer encuentro hablaremos de los objetivos del curso: presentar planteamientos fundamentales para entender el arte contemporáneo, tomando como eje la colección y las exposiciones temporales del museo. Pensaremos en las posibilidades que nos brinda el arte contemporáneo para poner en duda las historias naturalizadas, identificar las miradas aprendidas y posicionarnos con aquellas realidades invisibilizadas.
Ane Lekuona es profesora en el Departamento de Historia del Arte y está finalizando su tesis doctoral en la cual revisa desde una perspectiva feminista la historia del arte del País Vasco entre los años 1950-1972. Sus líneas de investigación se orientan hacia las perspectivas feministas, los estudios de género y los cruces entre los discursos narrativos y la hegemonía política-cultural. Ha escrito artículos en revistas científicas y publicaciones sobre arte contemporáneo, y ha participado en proyectos expositivos como Ez dakit zer pasatzen den azken aldi honetan (Komisario Berriak, Museo Artium), junto a Iñigo Gómez e Itziar Gutierrez.
Beatriz Herráez es desde diciembre de 2018 directora de Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco. Formada como historiadora del arte, ha sido comisaria de numerosas exposiciones colectivas y monográficas, entre otras, las dedicadas a Moyra Davey, Katina Bock, Gema Intxausti o Itziar Okariz en espacios e instituciones como Artium, MARCO, MUSAC, Azkuna Zentroa, CICC Tabakalera, Centro de Arte Dos de Mayo, Sculpture Center o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Anteriormente, ocupó el cargo de comisaria-jefa en Montehermoso Kulturunea con un proyecto pionero en la aplicación de políticas de igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte, el pensamiento y la cultura contemporáneos. Es también miembro del Consejero Asesor de Museos de Euskadi y Vocal no-nato del Instituto Etxepare.
Reconocernos en otras historias: genealogías feministas en la historia del arte vasco. Garazi Ansa
16 de febrero
En este encuentro profundizaremos en uno de los objetivos marcados por la crítica feminista dentro de la historia del arte desde los años setenta: la reconstrucción de las genealogías olvidadas que nos ayuden a imaginar otras historias del arte. Concretamente, atenderemos las conexiones que se establecen desde mediados de la década de los setenta en el País Vasco entre las prácticas artísticas y la entrada del movimiento feminista. Asimismo, poner el foco en estas propuestas que, como la cartelería, se sitúan entre lo político y lo artístico, nos obliga a repensar los parámetros en los que se sustenta la memoria artística de la región.
Garazi Ansa es doctora por la Universidad del País Vasco y profesora en el Departamento de Historia del Arte y Música de la misma universidad. Su investigación se centra especialmente en el análisis de los discursos expositivos y la revisión historiográfica desde la perspectiva de género. Es también comisaria de exposiciones; entre sus últimos trabajos se encuentran Hemen dira hutsunean igeri egindakoak. Tururu (Azkuna Zentroa, Artium Museoa), Festa Pagana (Universidad Miguel Hernández de Elche) y Baginen Bagara (San Telmo Museoa, Donostia), comisariados estos dos últimos junto con Haizea Barcenilla. También escribe crítica de arte en Berria.
Entre la forma y la idea. Xabier Gantzarain
23 de febrero
Iniciaremos el encuentro revisando los planteamientos teóricos que defiende la corriente del arte conceptual. Con ello, conectaremos lo aprendido con el trabajo de algunxs artistas del contexto vasco, considerando la diversidad de formas en las que se establece la conexión entre la forma y la idea. ¿Qué ocurre cuando la obra de arte se libera de la forma, de lo esperado en una experiencia estética? ¿Es la escritura sobre arte un espacio desde donde pensar esa relación?
Xabier Gantzarain es licenciado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y cursó un Máster en Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma. Ha trabajado de profesor de euskera, barman, columnista, portadista, guionista de televisión, colaborador de radio y crítico de arte en diferentes medios. Fue coordinador de la escuela de arte Kalostra y en la actualidad coordina el espacio de creación Dinamoa. Asimismo, es autor de diversas publicaciones como Lisboa min (2002), Van Gogh, bihotzean eguzkia (2002), Epelde. Mende baten soinua (2004) y Zuloa (2018).
Entrar. Idoia Zabaleta
2 de marzo
La sesión estará dedicada a pensar y practicar las formas de entrar en el cuerpo. Estamos caminando por la playa y vemos a lo lejos un bulto sobre la orilla. Nos acercamos y vemos que el bulto está formado por otros bultos. Son del color de la arena mojada. Nos arrodillamos a su lado y observamos que respira. Respiración decimos porque se infla y se desinfla. Introducimos las manos por debajo de su superficie y recogemos su masa en nuestro regazo. Su volumen a la altura de nuestro pecho. Acomodamos las piernas para recoger su peso, sujetamos su cabeza con la mano, sentimos su aliento en la clavículo. Nos mecemos mutuamente. La marea va subiendo y el bulto de agua y arena se desparrama sobre el cuerpo.
Idoia Zabaleta es coreógrafa, bióloga, gestora, profesora y directora de danza. Formada en Nueva Danza e Improvisación, ha colaborado como intérprete y creadora al frente de su compañía Moare Danza. Su formación como bióloga especializada en ecosistemas y dinámica de poblaciones se advierte en su interés por las tensiones e interrelaciones que se generan entre los diferentes agentes partícipes de la escena. Desde 2008, junto con Juan González, coordina el espacio de creación AZALA.
Procesos de documentación en el arte. Elena Roseras
9 de marzo
El proceso documental de selección, procesamiento, preservación y difusión de las fuentes documentales es determinante para la contextualización de las obras artísticas en su contexto histórico social y estético, así como un elemento esencial del trabajo curatorial. En esta sesión nos adentraremos a conocer el cometido, funcionamiento y los retos a los que se enfrentan en la actualidad los centros de documentación inscritos en los museos de arte contemporáneo. Para ello, nos centraremos en el proyecto documental del Museo Artium.
Elena Roseras es licenciada en Geografía e Historia, también en Documentación y cuenta con dos másteres en Biblioteconomía y Sociedad de la Información y Conocimiento. Ha trabajado en instituciones como la Fundación Sancho el Sabio y el Servicio de Libro y Bibliotecas en la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco. En la actualidad es responsable del proceso de Biblioteca y Documentación del Museo Artium. Es autora de artículos especializados y ha coordinado publicaciones relacionados con la gestión de la innovación y los servicios de información y documentación.
Historias y colección. Enrique Martínez Goikoetxea
16 de marzo
La Colección Artium Museoa alimenta una identidad propia y un carácter diferencial, complementario respecto a otros museos de nuestro contexto. Inaugurado el 26 de abril de 2002, el museo ha desarrollado un ambicioso programa de exposiciones, así como una intensa agenda de actividades culturales vinculadas a la cultura contemporánea, a la educación y a la difusión del arte actual. La sesión estará dedicada a la Historia del Museo Artium, sus orígenes, políticas de acceso y apuntará algunas obras paradigmáticas de aquellas que conforman la más completa colección de arte vasco contemporáneo y una de las más relevantes de arte español actual y que ha convertido el Museo Artium en uno de los activos fundamentales del panorama artístico nacional.
Enrique Martínez Goikoetxea es Conservador de la Colección en el Museo Artium, lugar en el que ha desarrollado su trayectoria profesional. Licenciado en Bellas Artes y con un master en Conservación de Arte Contemporáneo, trabajó en el Área Museística del Museo Guggenheim Bilbao antes de su incorporación al Museo Artium. Entre otras funciones, desde el 2005 al 2009 ha ejercido como Comisario de las Exposiciones Temporales para posteriormente responsabilizarse de la Colección, participando en la conceptualización y comisariado de exposiciones, como en las publicaciones del centro.
Nos vemos en la exposición. Haizea Barcenilla
23 de marzo
En esta sesión trataremos la influencia de las exposiciones y los museos en el tipo de relación que establecemos con el arte. A partir de la época contemporánea, la mayoría de encuentros entre arte y público se dan en las salas de exposiciones. Aunque estos espacios estén naturalizados dentro de nuestra concepción de la cultura y por ello los sintamos como neutros, son en realidad lugares cargados de significados, que construyen narrativas muy específicas. Veremos cómo se han construido diferentes discursos a través de los métodos expositivos, y el poder que estos tienen tanto para crear relatos normativos como para subvertirlos.
Haizea Barcenilla es doctora por la Universidad del País Vasco y profesora en el Departamento de Historia del Arte y Música de la misma universidad. Sus líneas de investigación se organizan en torno a la museología, el comisariado, el arte contemporáneo y la perspectiva de género. Es también comisaria de exposiciones; entre sus últimos trabajos se encuentran Festa Pagana (Universidad Miguel Hernández de Elche) y Baginen Bagara (San Telmo Museoa, Donostia), comisariados junto con Garazi Ansa. Además de artículos científicos, también escribe sobre arte y cultura en Berria y es colaboradora del programa Amarauna de Euskadi Irratia.
Años setenta: el lugar del arte en medio del conflicto. Ismael Manterola
30 de marzo
La sesión estará dedicada al contexto sociocultural y político que atravesó el País Vasco en el tardofranquismo y entrada de la democracia, y al papel que el arte y algunos artistas tuvieron en este marco. Prestaremos atención a entender de qué manera un lenguaje plástico surgido en los años cincuenta pasó a formar parte del imaginario colectivo vasco de la nueva etapa política. Asimismo, reflexionaremos en torno a cómo este fenómeno se conecta con la manera en que se escribió la historia del arte vasco.
Ismael Manterola es doctor por la Universidad del País Vasco y profesor en el Departamento de Historia del Arte y Música de la misma universidad. Ha publicado artículos y libros sobre arte en el País Vasco a principios del siglo XX, como Hermes y los pintores vascos de su tiempo (2006), Maite ditut maite. Transmisioa XX. mendeko Euskal Herriko artean (2017) o “Franquismo y censura en las artes plásticas: un arte sin censura en el horizonte” (2020). Es también comisario de exposiciones como Trama e hilos sueltos: diálogo entre dos colecciones de arte vasco (Museo de Bellas Artes de Álava), y escribe sobre arte y cultura en Berria.
Tensiones coloniales y subjetividades emergentes. Catalina Lozano
6 de abril
La sesión abordará nociones básicas sobre la colonialidad del poder en Latinoamérica y la forma en la que artistas de diferentes generaciones han abordado las herencias coloniales en la región, pero también las tensiones que surgen al narrar la historia del continente. En un segundo momento, la sesión se centrará en el trabajo de Mariana Castillo Deball y sus metodologías de trabajo e intereses de investigación para trabajar con lo que ella llama "objetos incómodos".
Catalina Lozano es comisaria e investigadora independiente. Sus líneas de investigación se centran en los relatos menores y en la revisión de las narrativas históricas dominantes. El análisis de narrativas coloniales y la deconstrucción de la división moderna entre naturaleza y cultura han sido puntos de partida para muchos de sus proyectos curatoriales y editoriales recientes como A Natural History of Ruins (Pivô, São Paulo), El sauce ve la imagen de la garza de cabeza (TEA, Tenerife), Ganar perdiendo (CentroCentro, Madrid) o la exposición Amarantus de la artista Mariana Castillo Deball (MUAC, Ciudad de México; Artium, Vitoria-Gasteiz). Formó parte del equipo artístico de la 8ª Bienal de Berlín y ha sido responsable del programa de residencias de Gasworks (Londres). También escribe para catálogos de arte contemporáneo y publicaciones periódicas.
Colección Museo Artium
13 de abril
Cerraremos el curso visitando la colección del Museo. El recorrido nos brindará la oportunidad de entablar distintas conexiones entre las obras de arte de los fondos del museo con las diferentes ideas, miradas y reflexionares que habremos trabajado a lo largo de las semanas. Situarnos en este espacio, por lo general invisible para el visitante, nos llevará a repensar el lugar que ocupa un museo de arte contemporáneo en la sociedad actual.
La Colección Museo Artium constituye un excepcional fondo patrimonial contemporáneo de carácter público integrado por casi 2.400 obras de arte. El corpus de estos fondos incluye obras y autores del siglo veinte e incide fundamentalmente en producciones realizadas desde los años cincuenta hasta la actualidad. La singularidad de esta colección define la función del museo, en tanto que equipamiento clave para aproximarse a las prácticas artísticas desarrolladas en el contexto del País Vasco en las últimas décadas. Dotar de una adecuada visibilidad y socializar su valor patrimonial es una misión programática de la institución.
Conversación con motivo de la exposición do mess with me (Contextos desde una colección)
Viernes 10 de diciembre, 18:00 horas
Auditorio del museo. Entrada libre
Aforo limitado. Inscripciones: 945 20 90 20
La exposición do mess with me, presenta dentro del programa expositivo Contextos desde una colección, dos vídeos de la artista Lorea Alfaro, <3 S P S <3 BLOOD y <3 S P S <3 INK, recientemente adquiridos para la Colección Museo Artium. La muestra incluye además una selección de obras de Alfaro, entre ellas las piezas realizadas con papel pintado Paski y Paretara, y el vídeo Tú re-post. La serie <3 S P S <3 (2016-2017), de la que forman los dos vídeos, representa una forma contemporánea de retrato, en este caso, de un conocido cantante de la escena del trap español.
El museo ha editado una publicación que recoge una conversación entre Lorea Alfaro y el lfotógrafo Rafa Castells.
© 2025 Artium Museoa.