XII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo. Estrategia digital en los centros patrimoniales: nuevos paradigmas en la gestión de la información

Publicado en Encuentros

XII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo. Estrategia digital en los centros patrimoniales: nuevos paradigmas en la gestión de la información

Publicado en Actividades

Centenario del nacimiento de Néstor Basterretxea

Publicado en Actividades

Lecturas compartidas y Bookcrossing de museos

Publicado en Actividades

XI Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo: Archivos y fondos documentales en museos e instituciones patrimoniales

Publicado en Actividades

Lecturas compartidas y Bookcrossing de museos

Publicado en Actividades

Lecturas compartidas y bookcrossing

Publicado en Actividades

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Museo Artium presenta un programa que permite reflexionar sobre diferentes aspectos de la cuestión de la presencia de las mujeres en el ámbito de la práctica del arte, uno de los ejes transversales del Proyecto que desarrolla el Museo y que es transversal a todos sus ámbitos de trabajo e investigación. En ese sentido, abre al público Bigarren bidea (segunda vía), el primero de una serie de recorridos dentro de la exposición de la Colección Zeru bat, hamaika bide, centrado en esta ocasión en los vínculos entre arte y pensamiento feminista. Paralelamente, Artium abre el Centro de documentación de artistas vascas. Prácticas artísticas y teorías del arte feministas, un espacio especializado dedicado a reunir, conservar y difundir fuentes bibliográficas y documentación que contribuyan a la investigación sobre prácticas artísticas vinculadas movimiento feminista y a las producciones de las artistas vascas de distintas generaciones.
 
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium se inaugura en 2002 a partir de una colección compuesta por fondos de la Diputación Foral de Álava, del Gobierno Vasco, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y del Parlamento Vasco. Fondos a los que se irán incorporando las obras adquiridas por el museo desde su fundación. En 2018 la colección, que cuenta con cerca de 2400 obras de arte, se sometió a un análisis confirmando la escasa presencia de artistas mujeres en sus fondos, un 20,8 %. Desde esa fecha, y en su calidad de institución pública preocupada por ofrecer el mejor servicio al conjunto de la ciudadanía y atendiendo, tanto a la realidad vasca, como a las nuevas corrientes museográficas internacionales, el Museo implementa una línea estratégica que aboga por la incorporación de las artistas en las historias del arte y que destaca que sus obras son parte fundamental del patrimonio.

El desarrollo de esta nueva línea de trabajo, que impulsa iniciativas como las del recorrido de la Colección, Bigarren Bidea, que se inaugura en el marco de la celebración del 8 de marzo, incorpora a la exposición de los fondos del Museo los depósitos y las adquisiciones de artistas mujeres claves para entender el desarrollo de los debates del arte contemporáneo en el contexto. En este recorrido se han expuesto, por vez primera, un conjunto de obras adquiridas con los fondos destinados por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco en el año 2020 a un Colección compartida entre esta institución, el CICC Tabakalera y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, así como obras adquiridas por la Diputación Foral de Álava. Entre otras, se podrán ver expuestas en las salas de Artium las obras de las artistas Azucena Vieites, Estíbaliz Sádaba, Ana Isabel Román y Lucía Onzain. Se ha dedicado un espacio central a la obra de la artista Juana Cima, presentando una pieza mural que procede de la colección del Ayto. de Vitoria-Gasteiz y que fue premio de la IV Bienal de Pintura y Escultura en 1980.

Coincidiendo con este nuevo recorrido, el 5 de marzo se presenta el Centro de documentación de artistas vascas, y prácticas artísticas y teorías del arte feministas, un espacio especializado adscrito al Servicio de Biblioteca y Documentación del Museo. Un proyecto que refuerza una línea estratégica del Museo y que tiene como objetivo el trabajo desde la paridad. Este centro es además un archivo documental de las obras de las artistas del País Vasco presentes en la colección del Museo, así como de las  artistas con las que se establecen diálogos en la institución a través de sus diferentes programas expositivos.

De este modo, el Centro de documentación cumple una doble función; por un lado, muestra los avances realizados por el museo para completar su colección incluyendo a las artistas en sus fondos y archivos; y, por otro, facilita tanto a la comunidad artística, como al conjunto de la ciudadanía, la posibilidad de acceder y estudiar los trabajos y las figuras de las artistas del contexto.

Ver nota completa    Ver lista de obras  Solicitar acceso a imágenes

Exposición 

Publicado en Prensa

Unos 2700 libros y en torno a 300 revistas, que datan desde los años cincuenta del siglo pasado a la actualidad. El fondo estará a disposición de los usuarios de la Biblioteca del Museo, aunque algunos ejemplares singulares estarán reservados a investigadores y colegiados

COAVN Álava y el Museo Artium han firmado un convenio por el que el colegio de arquitectos dona la totalidad de su fondo bibliográfico que será catalogado y conservado por la Biblioteca del Museo. Esta colección de libros y revistas especializada en arquitectura y urbanismo está integrada por más de 3.000 ejemplares, ediciones nacionales e internacionales realizadas a partir de los años 50 que abordan facetas diferentes sobre arquitectura tradicional y contemporánea, sobre planificación urbanística y rehabilitación del patrimonio, así como sobre la historia y la teoría de la arquitectura y el urbanismo, además de monografías sobre autores y ciudades. La Biblioteca de Artium comenzará en breve, con el apoyo de COAVN, la catalogación de este fondo, que estará a disposición de sus usuarios. Algunos ejemplares, por su rareza o estado de conservación, sólo estarán disponibles para tareas de investigación.

El fondo, con 2.700 libros y cerca de 300 revistas, posee una gran riqueza temática. Una sección importante del mismo está dedicada a arquitectos de relevancia histórica como Le Corbusier, Aldo Rossi, Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright. Son destacadas también las publicaciones dedicadas a arquitectos de prestigio en las últimas décadas. Nombres como Enric Miralles, José Luis Sert, Kenzo Tange, Jorn Utzon, Alvaro Siza, Rafael Moneo, Jean Nouvel, Norman Foster o Luis Barragán son algunos de la larga lista de arquitectos presentes en el fondo.

Asimismo, incluye libros de teoría e historia de la arquitectura, diccionarios, guías, ensayos, libros de dibujo arquitectónico y sobre legislación. El planeamiento urbano, la sociología urbana o la sostenibilidad; el análisis de movimientos como el Bauhaus, el modernismo o el racionalismo, entre otros; aspectos técnicos de la construcción, desde el control térmico hasta la accesibilidad o la acústica; son otras cuestiones presentes en los volúmenes donados. Por otra parte, se pueden encontrar libros de diseño gráfico e industrial, de interiorismo y paisajismo, así como sobre rehabilitación de edificios está también presente en la temática así como la arquitectura bioclimática.

Muchos de estos libros proceden de editoriales de gran relevancia en el ámbito de la arquitectura como Gustavo Gili, Blume, Mcgraw-Hill, Thames and Hudson, The MIT Press, Hatje Cantz, Rizzoli, Skira, Birkhaüser, Electa o Springer. También hay libros editados por museos como el MoMA o el Whitney Museum de Nueva York o el Centro Pompidou de París.
Por otra parte, entre las revistas se pueden encontrar títulos como Tectónica, 2G, Arketypo, Casabella, GA Document, Lotus, DA Documentos de Arquitectura, A+T, Con Arquitectura, Arquitectura Construcción Diseño (Menhir) y Arquitectura COAM entre otros.

El objetivo de esta donación por parte del COAVN es que este fondo bibliográfico sea accesible para todas  las personas interesadas en estos campos de conocimiento, mediante su incorporación a la biblioteca de un centro público especializado en la difusión de temas relacionados con las diferentes disciplinas artísticas. Esto se producirá en los próximos meses, tras el trabajo de clasificación y catalogación de los casi 3.000 ejemplares, aunque se prevé que exista un conjunto de libros que, por su alto valor o por su estado de conservación, quede reservado a colegiados y a personal investigador.

El COAVN ha mostrado su satisfacción porque se ha encontrado la fórmula de abrir sus fondos a muchos más usuarios, y contribuye, de esta manera, a la divulgación de la arquitectura. Por su parte, para el Museo Artium, esta importante donación significa una contribución muy importante a la sección de Arquitectura de su Biblioteca y la oportunidad de ampliar sus servicios de consulta e investigación. Tanto el Colegio como el Museo han manifestado su voluntad de continuar colaborando en la realización de proyectos compartidos, En ese sentido, cabe mencionar que en octubre de 2019 se llevaron a cabo en Artium las jornadas Creación, Ciudad, Paisaje, dentro de la bienal de Arquitectura MUGAK.

Más información: comunciacion@coavnalava.com / abilbao@artium.eus

Publicado en Prensa

La cita bienal de expertos en documentación de arte contemporáneo organizada por el Museo Artium arranca el próximo jueves con aforo limitado y emisiones en streaming. Participan expertos del Museo Reina Sofía, Museo del Prado, MACBA, CCCB, la Biblioteca Nacional y Xenpelar Dokumentazio Zentroa, entre otras entidades.

Publicado en Prensa
Página 1 de 13

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto