Jueves de octubre, noviembre y diciembre, 19:00 h
Entrada general, 3,5 €. Amigas y amigos de Artium Museoa, 2 €
Menores de 25 años: entrada gratuita (en la taquilla del museo)
Entradas a la venta en la taquilla del museo y en la web
La Filmoteca Vasca organiza este último trimestre del año la tercera edición del ciclo Cineastas Vascas, un programa que pretende arrojar luz sobre el talento de las cineastas vascas que han rodado a lo largo de sus carreras al menos un largometraje. Al igual que en las ediciones anteriores, cada cineasta elige libremente la película de su carrera que quiere exhibir y es invitada a presentarla en público.
Artium Museoa es, junto a Tabakalera en Donostia, Museo de Bellas Artes de Bilbao y los Cines Golem Baiona de Pamplona, sede de los ciclos organizados por la Filmoteca Vasca.
Descargar programa completo (pdf)
Programa
5 de octubre
Arnasa betean. Bertha Gaztelumendi, Rosa Zufía, 2023
Cineastas vascas de ayer y de hoy protagonizan esta inmersión en el cine realizado por mujeres. Tres buceadoras nos guían por la temática de sus películas, sus miradas, sus sueños, sus esfuerzos por salir adelante y, sobre todo, su aportación al cine.
Las directoras de la película introducirán la proyección y participarán en el coloquio posterior a la misma.
19 de octubre
El sueño de la sultana. Isabel Herguera, 2023
Inspirada por un cuento de ciencia ficción feminista escrito en Bengala en 1905, Inés emprende un viaje iniciático por India en búsqueda de Ladyland, la utópica tierra de las mujeres.
26 de octubre
Matrioskas, las niñas de la guerra. Helena Bengoetxea, 2021
Teresa, Alicia, Araceli y Julia son cuatro ancianas nonagenarias, aparentemente comunes, que esconden cuatro vidas extraordinarias marcadas por el desarraigo y el exilio: de España a Rusia y después a Cuba. Mujeres hechas a sí mismas y heroínas de su propia trayectoria, sus recuerdos del hambre, el frío y el miedo a la guerra se entremezclan con la nostalgia por un hogar que las acogió y ya no existe, la lejanía de un territorio que apenas conocen y, para algunas, la vuelta a un país que no es el que soñaron.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
2 de noviembre
Próxima estación. Estela Ilárraz, 2007
Empujados por la crisis económica y la debacle social, tres millones de ecuatorianos abandonan sus hogares por un sueño: el sueño español. Este documental muestra la realidad de tres familias de inmigrantes ecuatorianos en España y la situación de sus familias en Ecuador.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
9 de noviembre
Alardearen seme-alabak. Jone Karres, Eneko Olasagasti, 2013
Documental sobre la participación de las mujeres en los Alardes de Irún y Hondarribia y los sentimientos y la controversia que ello ha generado. La fiesta en ambos pueblos dura un día. Esa jornada completa es la estructura que sirve para contar esta historia. La primera parte habla de lo que es el Alarde desde su inicio, su historia, su puesta en escena, su composición, sus características. La segunda narra el comienzo del conflicto y su desarrollo durante los primeros años, en la década de los 90. La tercera se sitúa en los años 2011 y 2012, y reflexiona sobre el presente y el futuro de la fiesta. Todo ellos a través de diferentes personajes de ambos pueblos que cuentan sus vivencias, sus sensaciones y sus pensamientos.
La codirectora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
23 de noviembre
My way out. Izaskun Arandia, 2022
Documental sobre el legendario club nocturno trans de Londres The WayOut y su fundadora, Vicky Lee. El club acaba de cumplir su 30 aniversario, y echamos la vista atrás descubriendo las últimas tres décadas de la escena trans de Londres, y el impacto del club en la comunidad trans como un lugar seguro y único.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
30 de noviembre
Azken bidaia. Enara Goikoetxea, Iurre Telleria, 2011
Una noche, hace más de setenta años, en un caserío de los Pirineos, seis personas procedentes de cinco países diferentes fueron detenidas. Siguiendo los hechos descubrimos que todas convergen en una única historia, la de centenares de personas que formaron parte de una amplia red de evasión durante la Segunda Guerra Mundial: la red Comète.
7 de diciembre
Pelota II. Olatz González de Abrisketa, Jorgen Leth, 2015
Pelota mano. Treinta años después de su película Pelota (1983), el cineasta danés Jørgen Leth vuelve al País Vasco y, junto con la cineasta y antropóloga Olatz González Abrisketa, se propone desentrañar uno de los secretos mejor guardados de este deporte: la elección de las pelotas ideales para cada partido.
La codirectora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
14 de diciembre
Irrintziaren oihartzunak. Iratxe Fresneda, 2016
Retrato del exilio creativo de Mirentxu Loyarte (Iruñea,1938), una de esas valientes pioneras del cine europeo que residen en el anonimato y que, a pesar de los proyectos inacabados, nunca ha dejado de ser cineasta.
La directora de la película introducirá la proyección y participará en el coloquio posterior a la misma.
21 de diciembre
El último verano. Leire Apellaniz, 2016
Como cada verano, Miguel Ángel recorre carreteras y caminos intentando afianzar su pequeño negocio: la proyección de películas al aire libre. Innumerables conversaciones a través del teléfono móvil, encuentros y tratos jalonan su recorrido, que parece no tener fin. Como un cowboy incansable, siempre al volante de su automóvil, lucha por una ilusión imposible, pues el cine ya no es lo que era y su trabajo tiene los días contados.
Organiza: Filmoteca Vasca
Con la colaboración de Artium Museoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao y Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea