Programa de estudios JAI, Instituto de Prácticas Artísticas

Desde: Miércoles, 01 Julio 2020

¿Qué saber práctico que define tu proceso de trabajo eres capaz de transmitir a otros y otras?

Tutores:  Ibon Aranberri, Asier Mendizabal, Itziar Okariz.
Profesorado invitado: Katinka Bock +Thomas Boutoux, June Crespo, Moyra Davey, Jon Mikel Euba, Kobe Matthys-Agency, Lily Reynaud Dewar, Camila Sposati y Zbynëk Balandran.

El Programa de estudios del Instituto de Actividades Artísticas (JAI) surge como una iniciativa impulsada por el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, sede del programa en San Sebastián y el Museo Vasco de Arte Contemporáneo del País Vasco Artium, en Vitoria-Gasteiz y lo hace reconociendo la particular tradición de transmisión de conocimientos en el campo del arte contemporáneo enraizado en el País Vasco a través de distintos proyectos pedagógicos que se han sucedido en el contexto cercano desde presupuestos experimentales. Este bagaje aúna, entre otras cuestiones, por un lado, una predisposición para la discusión en torno a la función social del arte, y por otro, un diálogo continuado sobre su práctica material.
 
Desde estos presupuestos, el Instituto se presenta en su edición 2020 como una escuela de verano que tiene entre sus objetivos establecer un espacio desde el que promover estos intercambios y cruces. Para ello, el programa convoca voces profesionales de muy distinta procedencia, capaces de identificar el potencial de la práctica artística para mirar al mundo contemporáneo y establecer una relación crítica sobre el uso de sus lenguajes. Conscientes de que proclamar otros modos de acceder al arte lleva implícito el prestar atención a una multiplicidad de formas de conocimiento, –y sin vocación alguna por la acumulación de aptitudes o la búsqueda por liderar algún tipo de especialización–, este programa de estudios tiene como objetivo poner en valor las relaciones que en los procesos y las metodologías artísticas se producen entre forma y contenido, subjetividad y materialidad, percepción y pensamiento.
 
El profesorado de JAI se define atendiendo a una premisa sistemática: la invitación que se cursa desde las instituciones que promueven el proyecto a los y las artistas que forman parte de sus programas expositivos a ser docentes en JAI. Esta decisión surge del deseo de extender al contexto próximo las relaciones profesionales que se dan en un ámbito institucional y, al hacerlo, profundizar entre producción y transmisión de conocimiento construyendo un espacio entre los y las artistas del contexto vasco con otros que circulan en el ámbito internacional.

Partiendo de estas premisas, JAI se articula en torno a una misma pregunta lanzada a cada una de las personas invitadas a formar parte del profesorado: ¿Qué saber práctico que define tu proceso de trabajo eres capaz de transmitir a otros/as? La respuesta a esta pregunta admite una metodología concreta en cada uno de los casos y la suma de esas respuestas, en forma de ejercicios, talleres u otros encuentros propuestos ad hoc, configuran el programa pedagógico que se desarrolla a lo largo de las 8 primeras semanas de trabajo en la escuela.

Además de estas sesiones semanales, JAI se configura como un espacio de taller en el que atender a lo singular y a lo concreto del aprendizaje artístico, explorando una metodología experimental que subraya la importancia de los procesos que se dan en el taller.
 
El programa de estudios se presenta como un recurso que permite ampliar los diálogos en torno a la actividad artística, su capacidad para facilitar otros accesos a los lenguajes y las formas de subjetivación que estos producen. La mecánica planteada está diseñada para provocar que cada artista que forma parte del programa ofrezca una visión singular de estos procesos, lo que construye una metodología que viene atravesada por las relaciones que se tejen en el espacio del taller, así como por las prácticas concretas que se desarrollan en cada momento y situación generada por el profesorado. El objetivo de esta forma de proceder es el de incentivar el desarrollo crítico de las propuestas y los trabajos de los participantes. En esa dirección la propuesta insiste en la importancia del trabajo a desarrollar en el espacio de taller que a cada participante se le asignará. Un espacio de taller compartido que contará con una tutoría individualizada por parte de los tutores del programa.

Comité de Estudios: Ibon Aranberri, Oier Etxeberria, Beatriz Herráez, Asier Mendizabal, Itziar Okariz
Coordinación del programa: Ane Agirre, Iker Fidalgo
Coordinación en Artium: Yolanda Egoscozábal

Organiza: CICC Tabakalera, Donostia San Sebastián / Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium, Vitoria-Gasteiz

Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto