El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, acoge a partir del jueves 9 de enero una nueva edición del ciclo Cine y ciencia, organizado por la Filmoteca Vasca. El ciclo consta de trece películas que se proyectarán en doce sesiones y ofrece la posibilidad de conversar con científicas y científicos de prestigio internacional. Además de en Artium Museoa, las películas podrán verse en las sedes de Donostia (Tabakalera), Bilbao (Bizkaia Aretoa, Sala Mitxelena de la UPV/EHU) y Pamplona (Cines Golem Baiona), además de una pequeña selección del ciclo en Donibane Lohizune (Cinéma Le Sélect). Todos los pases en Artium Museoa tendrán lugar los jueves de enero a marzo, a las 19:00 horas. Las entradas (3'5 euros el ticket general, 2 euros para Amigas y Amigos de Artium Museoa, gratuitas para menores de 25 años) se pueden adquirir en la taquilla del museo y en la web artium.eus.
Programa completo en Artium Museoa
La octava edición del ciclo Cine y Ciencia propone diseccionar el concepto del tiempo a través de doce películas que se proyectarán entre enero y marzo. En esta propuesta organizada por la Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center (DIPC) y el Festival de San Sebastián, el público tendrá ocasión de debatir con una veintena de científicas y científicos de prestigio internacional sobre cuestiones como los agujeros negros, los viajes en el tiempo, el multiverso o la creación de vida de forma artificial, entre otras.
En la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy en San Sebastián para presentar el ciclo han participado Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca; Ricardo Díez Muiño, director del DIPC; Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera; Adolfo Morais, viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco; y Andoni Iturbe, viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco. Asimismo, han asistido al acto Pedro Miguel Etxenike, presidente del DIPC; Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao; José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián; Beatriz Herráez, directora de Artium Museoa; y Xabi Garat, responsable de los cines Le Sélect de San Juan de Luz.
El ciclo, que pretende desde su primera edición transmitir cultura cinematográfica y científica, ha sido definido por Joxean Fernández como “una celebración del arte y del conocimiento donde a las películas les pedimos calidad, como siempre, pero en este caso también que sean susceptibles de admitir una mirada científica estimulante. Y eso se va a lograr gracias al extraordinario plantel de cineastas y de científicas y de científicos de esta edición.”
Por su parte, Díez Muiño ha recordado "el éxito que tiene este ciclo entre el público, con más de 5.600 espectadores en el año 2024" y ha destacado que "la conjunción entre cine y ciencia nos ha permitido, por una parte, mostrar que la ciencia forma parte integral de la cultura y es una actividad intrínsecamente humana y, por otra, proporcionar una mirada distinta y original a las creaciones cinematográficas, enriqueciendo su significado”.
PELÍCULAS
El ciclo comenzará mañana jueves 9 de enero en Artium Museoa con The Theory of Everything -La teoría del todo- (James Marsh, 2014), un recorrido por parte de la vida del físico, astrofísico, cosmólogo y divulgador Stephen W. Hawking, experto en agujeros negros, y que presentará Arantzazu García Lekue, investigadora Ikerbasque en el DIPC y directora de programas Estratégicos.
Este año, entre los clásicos destacan: The Time Machine -Denboraren makina- (George Pal, 1960), basada en la novela de H.G. Welles y que introdujo el concepto del viaje en el tiempo; la sesión doble que compondrán la película protagonista del cartel de esta edición, Frankenstein -El doctor Frankenstein- y The Bride of Frankenstein -La novia de Frankenstein- (James Whale, 1931, 1935) y que expone el reto de un científico por dar vida a cuerpos inanimados; y el moderno clásico de terror The Thing -Gauza- (John Carpenter, 1982), la lucha entre unos científicos y un ser extraterrestre en la Antártida.
También se programarán títulos más recientes como High Life (Claire Denis, 2018), que compitió en el Festival de San Sebastián y que aborda cuestiones como los agujeros negros, los experimentos reproductivos o la vida en el espacio; la ganadora de siete Oscar Everything Everywhere all at once -Dena batera leku guztietan- (Daniel Kwan y Daniel Scheinert, 2022), una invitación a adentrarse en el multiverso; y Le Théorème de Marguerite -El teorema de Marguerite- (Anne Novion, 2023), el retrato de una matemática en su último año de tesis doctoral (proyección en el marco de Emakumeak Zientzian).
La Filmoteca Vasca también propone descubrir trabajos menos difundidos como Kampen om tungvannet -La batalla del agua pesada- (Jean Dréville, Titus Vibe-Müller, 1948), una mezcla entre la no ficción y el cine de aventuras que nos acercará a la carrera por la bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial; Djúpiò -The Deep- (Baltasar Kormákur, 2012), una película que explora los límites del cuerpo humano; y Vincere (Marco Bellocchio, 2009). Gracias a esta última cinta, que narra el ascenso al poder de Benito Mussolini a través de la historia de Ida Dalser, su primera mujer, se incorporan por primera vez en este ciclo las ciencias sociales.
Finalmente, Cine y Ciencia programará Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000), donde Julia Roberts encarna a una activista medioambiental, y La Maladie de Sachs -Las confesiones del doctor Sachs- (Michel Deville, 1999), Concha de Plata al mejor director y al mejor guion, y que describe la vida de un médico de pueblo cuya virtud es su capacidad de escucha (proyección en colaboración con BioGipuzkoa).
Las entradas para las diferentes sesiones se pueden adquirir ya tanto en la taquilla como en la página web del museo.