Tuesday, 03 December 2024 10:25

Artium Museoa edita 'Juncal Ballestín. Archivo', una publicación sobre el legado documental de la artista

El libro reproduce manuscritos y textos sobre Juncal Ballestín así como una amplia documentación gráfica sobre sus trabajos en el diseño de joyas junto a Marta González, el diseño gráfico, el espacio escénico y proyectos para obra pública

El Archivo Juncal Ballestín forma parte del legado de la artista donado a Artium Museoa por la Fundación Anesvad

El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa ha editado Juncal Ballestín. Archivo, una publicación que recorre el fondo documental de la artista y aporta luz sobre aspectos de su trabajo más allá de su producción artística propiamente dicha. El libro es producto del trabajo realizado por el Centro de Documentación de Artium Museoa en torno al archivo de Ballestín (Vitoria-Gasteiz, 1953-2015) donado por la Fundación Anesvad. Reproduce una selección de textos y manuscritos, piezas de diseño gráfico y de joyas, de escenografía y atrezzos para el teatro, y documentos relacionados con su actividad docente, entre otros objetos. Juncal Ballestín. Archivo cuenta además con textos del artista y galerista Fernando Illana, que ha dirigido el proyecto editorial, de Enrique Martínez Goikoetxea, conservador de Artium Museoa, y de Elena Roseras, responsable del Centro de Documentación y coordinadora de la publicación.

El libro, editado en euskera y castellano, se abre con textos de Fernando Illana (Otro día sin sol) y de Enrique Martínez Goikoetxea (JBS. Apuntes biográficos). A continuación, Juncal Ballestín. Archivo reproduce a modo de facsímil una selección de textos de y sobre Juncal Ballestín: manuscritos como Otro día sin sol, Reflexiones sobre una serie que comienza o Tiempo para… para…, textos de catálogos de exposiciones y otras publicaciones firmados por la propia artista y por Sara González de Aspuru, José Ángel Artetxe, Daniel Castillejo o Iñigo Sarriugarte, entre otros autores.

Elena Roseras escribe Preservación del legado documental de Juncal Ballestín, texto que abre la sección del libro dedicada a mostrar el trabajo desarrollado por la artista en diversos ámbitos del diseño. Aquí se presentan, por ejemplo, carteles realizados, entre otras iniciativas, para la campaña “Por una sexualidad libre para la mujer”, para diversas ediciones del Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz, para distintos proyectos teatrales de colectivos como Denok o La Farándula, para los carnavales de Vitoria-Gasteiz y de San Sebastián, o para conciertos de rock y de música clásica, así como numerosos bocetos para distintas entidades.

Juncal Ballestín. Archivo contiene un capítulo dedicado a sus trabajos en relación con el espacio escénico y los vestuarios teatrales, derivados de su colaboración con la Cooperativa de Producción Teatral Denok, que entre los años 1977 y 1983 organizó el Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz, y la Compañía de Teatro Independiente La Farándula. El libro presenta numerosos bocetos de escenarios teatrales, así como diseños y fotografías de vestuarios realizados para varias obras de La Farándula.

La publicación presenta también bocetos, fotografías y otros documentos gráficos de proyectos realizados por la firma Juncal Demarte, creada por Ballestín y Marta González con el fin de crear piezas únicas de joyería y vestuario de producción artesana.

El libro dedicado al Archivo Juncal Ballestín concluye con parte de la documentación de la artista sobre tres proyectos de instalaciones escultóricas pensadas para el espacio público arquitectónico: El bosque de columnas y Un laberinto, para dos emplazamientos de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, Un pequeño rito personal, para la Plaza Euskaltzaindia de Vitoria-Gasteiz, y una obra para la Residencia Ajuria también de Vitoria-Gasteiz.

El legado de Juncal Ballestín
Juncal Ballestín. Archivo se enmarca en el trabajo realizado por los distintos equipos de Artium Museoa sobre el legado de Juncal Ballestín donado en 2021 al museo por la Fundación Anesvad, heredera legal de la artista. La donación incluía un fondo de más de 40 obras, muchas de las cuales formaron parte de la exposición de ese mismo año Juncal Ballestín. La vida como ejercicio, así como un amplio conjunto de documentos de la artista alavesa.

Formada en la entonces denominada Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao, Juncal Ballestín desarrolló una obra que se caracterizó por la pluralidad de materiales, medios y técnicas empleados: pintura, dibujo, instalación, vídeo, obra gráfica… todas ellas estructuradas en series. Muchas obras destacadas dentro de esta producción se guardaban, junto con bocetos, correspondencia, fotografías, carteles, recortes de prensa y otros documentos, perfectamente ordenadas y clasificadas, en su casa-estudio de Otazu. 

This site uses cookies and similar technologies.

If you not change browser settings, you agree to it. Learn more

I understand