El jurado de la Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín, convocada por el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa, ha decidido por unanimidad conceder la misma en su convocatoria de 2024 a un proyecto de la investigadora Andrea Valdés Vigil titulado Alina Szapocznikow. Esculpir en cuenta atrás y hacia adelante. El trabajo pondrá en relación la trayectoria de la artista polaca con la de las artistas Itziar Okariz y Ana Laura Aláez, ambas presentes en la colección del museo. La Beca Internacional Juncal Ballestín, adscrita al Centro de Investigación y Documentación de Artistas Vascas, Prácticas Artísticas y Teorías del Arte Feministas de Artium Museoa, tiene como objetivo apoyar el desarrollo de una historiografía del arte feminista tanto en el contexto del País Vasco como en el internacional y el estudio de las producciones de artistas y pensadoras vinculadas a los programas del museo y a su colección.
Andrea Valdés Vigil (Barcelona, 1979) propone en su proyecto investigar la vida y obra de la artista Alina Szapocznikow (Kalisz, Polonia, 1926 - Praz-Coutant, Francia, 1973), quien, tal y como señala la investigadora, en su obra «exploró los confines de la sensualidad y el horror, el erotismo y la enfermedad, el fetichismo del objeto y lo efímero de la forma, a partir de su cuerpo y el de personas muy cercanas».
La propuesta de Valdés contempla en primer lugar un análisis de la artista en su contexto, su vida entre Varsovia y París, y la evolución de su trabajo desde la monumentalidad de los cánones del socialismo realista hasta su producción de «sensibilidad muy próxima al surrealismo y el pop-art». Andrea Valdés propone a continuación un análisis comparado «entre su transición y la de aquellas mujeres que en los años ’90 del siglo XX interrumpieron el relato oficial del arte vasco para adoptar otras materialidades y acercarse a lo corpóreo, creando igualmente esculturas “blandas”». Para ello, la investigación se centrará en los casos de dos artistas presentes en la Colección Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco: Itziar Okariz (San Sebastián, 1965) y Ana Laura Aláez (Bilbao, 1964).
Andrea Valdés Vigil es licenciada en Ciencias Políticas (UPF) y está especializada en escrituras autobiográficas, arte contemporáneo y feminismo. Es autora del ensayo Distraídos venceremos: usos y derivas en la escritura autobiográfica (Jekyll & Jill, 2019) y de El verbo inflamado, de próxima publicación, que la autora concluyó en el marco de su residencia en la Academia de España en Roma (2022/23). Ha colaborado en catálogos y exposiciones con artistas como Dora García, Jordi Colomer, David Bestué o Alex Reynolds, y ha colaborado con medios de comunicación como el suplemento Babelia de El País, Contexto (CTXT), la revista de arquitectura 2G y El Estado Mental, proyecto del que también fue editora. Asimismo, ha impartido varios seminarios y cursos en centros como l'Institut d'Humanitats de Barcelona, Eina, la UAB o Espai Crisi.
La comisión de valoración de la Beca Internacional Juncal Ballestín está integrada por Cristina Cámara, responsable del Servicio de Cine y Vídeo en el Departamento de Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Chus Martínez, directora del Institute of Art del FHNW Academy of Art and Design de Basilea (Suiza), Beatriz Herráez, directora del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa y Elena Roseras, responsable del Centro de Documentación de Artium Museoa.
El objetivo de la Beca Internacional Juncal Ballestín es apoyar proyectos de investigación que aporten contenido significativo a la historiografía del arte feminista en contextos tanto del País Vasco como internacionales y/o que estudien la producción de mujeres artistas y pensadoras vinculadas a la programación del museo y su Colección. El importe de la misma es de 7.000 euros. Esta edición ha contado con 32 propuestas que cumplían los requisitos de la convocatoria, un cincuenta por ciento más que en convocatoria de 2023.